El Montaje Cinematográfico: Técnicas, Tipos y su Impacto en el Cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB
El Montaje Cinematográfico
Montaje: Es la organización de los planos de un film en ciertas condiciones de orden y duración. En este sentido, es el principio o puesta en realización de los sonidos y el resto de las partes segmentadas del material. No son solamente los planos, sino que también conjuga los elementos sonoros y referidos al campo.
Plano: Es la unidad mínima sobre la cual se pueden construir las escenas (unidad de tiempo y espacio) y secuencia (totalidad de la acción).
El montaje es la principal herramienta del cine. En definitiva, es la condición necesaria y suficiente para la instauración del cine como un arte que cuenta historias con sus propias reglas. En este sentido, lo visual y lo sonoro se dan como un conjunto de elementos que se yuxtaponen, encadenan y/o regulan en el tiempo.
Funciones del Montaje
- Sintáctica: Se refiere a cómo está ordenada la película. Da una idea de continuidad. Surge por la necesidad de conseguir mayor fluidez narrativa, liberándola de un punto de vista fijo e inmóvil.
- Rítmica: Genera un ritmo particular. A partir de la longitud del plano, puedo brindar más o menos información. Puede ser lento, rápido, efectista, intermitente, pasivo, etc.
- Semiótica: Provee la especificidad del tipo de historia a contar. Busca un determinado sentido.
Tipos de Montaje
- Montaje clásico, lineal, continuo o narrativo: Su función es apegarse al relato de manera transparente. Se asocia con el concepto de raccord (enlace-continuidad en un sentido estricto). En este sentido, no se rompe la ilusión de la secuencia. Cada plano está unido con el anterior por: espacio, vestuario-escenario, iluminación o interpretación. Básicamente, se cuentan los hechos de una forma "simple" para que el espectador se sumerja en el relato sin mediaciones más allá de la que supone el propio montaje de este tipo.
- Montaje expresivo: La expresividad marca el ritmo de la acción: rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia adelante.
- Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc., para explicar un pensamiento. Cumple la función intelectual de manifestar relaciones entre acontecimientos, objetos y personas a partir de una idea.
- Montaje creativo o experimental: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico. La coherencia, ritmo, acción, belleza, quedan sujetas a la interpretación del autor y del espectador.
¿Montaje Alternado o Paralelo?
- Alternado: Dos acciones distintas confluirán a nivel narrativo. A veces, estas acciones suceden en el mismo tiempo, pero en espacios diferentes.
- Paralelo: Dos acciones distintas en tiempo y/o espacio confluyen solo en la mente del espectador.
(Pulp Fiction: son tres historias paralelas dentro de una sola, presentadas fuera del tipo de montaje demostrado. Pulp Fiction usa elementos del cine negro, gánster, crimen, etc.). Se usa pastiche con, por ejemplo, Psycho de 1960.
El Nuevo Cine Americano
Concepto
El Nuevo Cine Americano, también conocido como Nuevo Hollywood, es una corriente surgida a finales de los años 50 y principios de los 60. Alcanzó su auge en esa década y en el comienzo de la siguiente. Hay que tener en cuenta componentes industriales, de contexto y artísticos que indujeron a su aparición, su desarrollo y características. Es un cine que se aparta del canon de producción, distribución y temático de Hollywood (aunque luego Hollywood lo incorpora) y representa una nueva realidad.
Factores Industriales
- Caída del Hollywood clásico. Hay una crisis en el modelo de producción. El gobierno norteamericano aplica leyes antitrust sobre la industria (productoras-distribuidoras y salas de exhibición no pueden pertenecer al mismo dueño).
- Hay un nuevo régimen de audiencia que sustituye al Código Hays. Del "Apto para todo público" a las películas para mayores de 18 años. Esto va a promover que se trabajen nuevas temáticas, historias más adultas y fuertes que antes habrían sido imposibles de realizar.
- Aparición de la televisión. Influencia de los formatos y el lenguaje de este medio sobre la industria. De hecho, a muchos de los realizadores se los va a llamar "generación de la televisión".
Contexto Histórico y Social
Son los años 60. Años de contracultura, de la aparición del movimiento hippie, del movimiento de la lucha por derechos civiles de los negros, del rock, del asesinato de Kennedy. El cine no es ajeno a este caldo sociocultural y lo va a representar de manera directa ("Todos los hombres del presidente", "Easy Rider") e indirecta ("El graduado", "Harry el Sucio", "Bonnie & Clyde"). Se derrumban ciertos tabúes en la sociedad y el cine es uno de los medios que más explora estos cambios. Esto abarca a su cine de entretenimiento y el más vanguardista. Dicho de otra forma, Hollywood se aleja de su imagen de "felicidad blanca". El "Nuevo Hollywood" refleja el estado de inseguridad y la paranoia de la era de Vietnam y del Watergate.
Surge una nueva camada de directores. Los más notables fueron los llamados Movie Brats (pandilla de cineastas): Coppola, Friedkin, Bogdanovich, Scorsese, Spielberg y De Palma. Se los denomina así porque eran los primeros que habían estudiado cine en la universidad; se diferenciaban de otras camadas de realizadores por su marcada cultura cinéfila y, por otro, por glorificar lo específico cinematográfico, tanto en géneros (western, horror, las distintas vertientes del policial) como en autores, prefiriendo a directores populares como Ford, Hitchcock o Hawks, que habían sido, como señalara Cahiers cuando ellos eran estudiantes, verdaderos creadores de formas y estilos. Fueron creadores de películas icónicas: de "Tiburón" a "Taxi Driver", de "El Padrino" a "La guerra de las Galaxias". Es notable cómo estos directores de quiebre terminan siendo acaparados por la propia industria.
Aspectos Artísticos y Técnicos
Hay una gran influencia de la Nouvelle Vague y sus cambios de forma y narrativos. En cuanto a lo sonoro, aparece la música rock como banda sonora del período en el mismo momento que era creada. Hay experimentación en las salas de montaje. Acercamiento a un color cercano a la psicodelia.
Técnicamente, aparecen equipos más maleables que generan un cambio en la puesta en escena. Los cineastas pudieron abandonar los platós para rodar en exteriores, a veces con un estilo casi documental, sin iluminación adicional. La estética típica de estas películas se puede definir como de «documentales puestos en escena» o «documentales dirigidos» ("Perdidos en la noche", "The French Connection", "Mean Streets"). Este enfoque realista, que pretende ofrecer una perspectiva objetiva del mundo, se combinaba a menudo, paradójicamente, con un estilo expresionista, cuya postura estilística tomaba como bandera la subjetividad de la mirada.
Se establecen nuevas subcorrientes como el cine XXX, el cine under y experimental de Andy Warhol, el blaxploitation, el cine queer y el New American Cinema. Este último propone crear instituciones de apoyo para dar salida a sus películas, que de otra manera no habrían podido acceder a los circuitos comerciales, y renuncian a la exclusividad en la distribución, que quedaría al arbitrio de cada artista.
Conclusión
Esta corriente supuso uno de los grandes cambios en la industria. El cine de autor se mezcla con el llamado cine industrial. Básicamente, esta filmografía refleja la crisis de la sociedad norteamericana entre los años 60 y 70. Es el fin de la inocencia del cine hecho en Hollywood.
El Uso del Pastiche en Kill Bill
Ante la cámara de Tarantino desfilan todo tipo de heterogéneas influencias, procedentes de las culturas y tradiciones más opuestas y también de los más opuestos y dispares subestratos cinematográficos, musicales, estéticos y literarios, que hacen de Kill Bill un pastiche casi indescriptible. Quentin Tarantino deambula indistintamente por el terreno del cine de artes marciales, del anime, del spaghetti western o de la subcultura de los seriales televisivos y del cómic con toda su estética colorista y chillona. Además, extrae anotaciones directas de la indumentaria de Bruce Lee y también de innumerables personajes de ficción, hace alusiones precisas a escenas y planos pertenecientes a otros films, utiliza en apariciones estelares a actores fetiche del género de artes marciales (como es el caso de Sonny Chiba) y emplea una banda sonora plagada de extravagantes temas musicales ya existentes y compuestos por músicos de procedencias y estilos muy distintos.