El Tiempo y el Montaje en el Cine: Técnicas Narrativas y Creativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Tiempo en el Cine: La Composición Temporal

  • La Elipsis: Tiempo ficcional no narrativo. Se omiten acciones sobreentendidas. Ejemplo: Un sujeto sale de un quinto piso y aparece en el portal.
  • La Omisión: Se suprimen escenas importantes pero sobreentendidas. Ejemplo: Dos personajes van a pelearse y en la siguiente escena uno tiene el ojo morado.
  • La Agilización Puesta en Escena: Se eliminan tiempos muertos. Todo está a disposición del protagonista. Ejemplo: Un taxi espera en la puerta del hotel.
  • Agilización Mecánica (Time Lapses): Se rueda a menos fotogramas por segundo (12, 8 o 4) y se reproduce a 24. Acelera la acción, a menudo con un efecto cómico. Útil en el cine científico para procesos lentos.

La Dilatación Temporal

El tiempo de proyección es mayor que el tiempo ficcional, especialmente en secuencias específicas.

  • Dilatación Dramática: Se introducen elementos que impiden que la acción avance, creando tensión. Ejemplo: Semáforos en rojo para el protagonista.
  • Suspensión Dramática: Se detiene la acción justo antes del desenlace, creando tensión de forma irreal. Ejemplo: Una pistola se atasca justo antes de disparar.
  • Dilataciones Temporales por Montaje:
    1. Multiplicidad de Puntos de Vista: Se congela el tiempo mostrando la misma acción desde diferentes ángulos.
    2. Un Solo Punto de Vista Omnisciente: Se muestran acciones simultáneas de forma consecutiva.
  • Dilataciones Temporales Mecánicas: Se rueda a más fotogramas por segundo (50-100) y se proyecta a 24, ralentizando la imagen.

Movimientos Dramáticos Temporales

  • Flashback: Salto atrás en el tiempo de la narración. No siempre es un recuerdo. Se puede diferenciar con elementos como la vestimenta.
  • Flashforward: Salto hacia el futuro. Técnica asociada a la omnisciencia. Forma de ironía dramática.

Función Creadora del Montaje

  • Creación del Movimiento: La sucesión de imágenes estáticas crea la ilusión de movimiento. Ejemplo: Tres fotos de un león: recostado, echado y de pie.
  • Creación del Ritmo: La métrica y la plástica en la sucesión de planos generan emociones. Planos largos: cadencia lenta. Planos cortos: ritmo trepidante.
  • Creación de la Idea: La confrontación de elementos de varias tomas produce un nuevo significado. Ejemplo: Planos de una cosecha ardiendo junto a la imagen de un niño demacrado.
  • La Naturaleza del Montaje: El instante del corte, la forma del cambio (fundido), el orden, la duración (ritmo de corte) y la continuidad de imagen y sonido. Permite crear una sucesión fluida, omitir momentos irrelevantes, alargar o acortar la acción. Influye en la respuesta de la audiencia. (Excepción: plano secuencia).

Entradas relacionadas: