Monopolio y Oligopolio: Estructuras de Mercado, Causas y Regulación Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Monopolio: Concepto, Características y Causas

Una situación de monopolio se da cuando existe una única empresa que produce toda la oferta del mercado y, además, no existen sustitutivos cercanos para su producto o servicio. La capacidad que tiene la empresa monopolista para influir en el precio de mercado es alta, ya que controla la oferta total. Su objetivo último siempre va a ser el de maximizar beneficios. El balance final de su operación dependerá en gran medida de la elasticidad de la demanda.

Causas del Monopolio

El monopolio puede surgir por diversas razones:

  • Elevada Inversión Inicial: Si la inversión inicial requerida para una actividad es muy elevada, puede actuar como una barrera de entrada natural, limitando la aparición de competidores. Un ejemplo claro son las grandes infraestructuras, como las redes ferroviarias.
  • Patentes: Las patentes sirven para premiar la investigación y el desarrollo, garantizando al inventor que solo él pueda vender o fabricar ese producto o utilizar esa tecnología durante un período determinado de años.
  • Barreras Geográficas o Espaciales: Ciertas condiciones geográficas o la limitación de espacio pueden favorecer la existencia de monopolios locales o regionales.
  • Licencias Públicas y Concesiones: A veces, por razones estratégicas, técnicas o de interés público, el Estado decide crear un monopolio o conceder una licencia exclusiva a una única empresa.
    • Existen monopolios públicos, como los servicios de transporte público urbano gestionados por Empresas Municipales de Transporte.
    • En otras ocasiones, hay monopolios privados, cuando una empresa privada es la única que puede ofrecer un servicio por ser la única que posee una licencia pública o concesión exclusiva.

Medidas de Regulación de Monopolios

Al no tener competencia, el monopolio permite a la única empresa que ofrece el producto o servicio establecer precios más altos, lo que puede perjudicar a los consumidores. Por ello, el Estado puede intervenir para defender los intereses de estos mediante diversas medidas:

  • Leyes Antimonopolio: Tienen por objeto dividir el monopolio en dos o más empresas con el fin de fomentar la competencia en el mercado.
  • Regulación de Precios: Las autoridades económicas pueden fijar el precio por debajo del que establecería la empresa en un mercado monopolista, buscando un equilibrio entre la rentabilidad de la empresa y el bienestar del consumidor.
  • Sistema de Impuestos y Transferencias: Se pueden aplicar impuestos específicos sobre los beneficios extraordinarios conseguidos por las empresas en situación de monopolio, redistribuyendo así parte de esas ganancias.
  • Propiedad y Gestión Estatal: En este tipo de gestión, el Estado asume directamente la producción del bien o servicio, estableciendo un precio inferior al que se daría en un mercado monopolista y asumiendo los costes adicionales que esto pueda implicar.
  • Separación de Red y Distribución: En sectores con grandes infraestructuras, como la electricidad o el ferrocarril, se puede separar la propiedad de la red (infraestructura) de la gestión de la distribución o el servicio, permitiendo que múltiples operadores utilicen la misma red.

El Oligopolio: Características y Comportamiento Estratégico

El oligopolio es una estructura de mercado caracterizada por la existencia de un número limitado de empresas que producen un bien o servicio, el cual puede ser muy homogéneo (es decir, muy similar) o, por el contrario, difícilmente diferenciable.

Elementos Clave del Oligopolio

  • Número Limitado de Empresas: La industria productora de ese bien o servicio está dominada por unas pocas grandes empresas.
  • Barreras de Entrada: Se trata de un mercado de difícil acceso para nuevas empresas, ya que suelen establecerse diversos tipos de barreras de entrada (económicas, tecnológicas, legales, etc.) para evitar la incorporación de nuevos competidores.
  • Interdependencia Estratégica: El comportamiento de cada empresa afecta significativamente a las demás. Las decisiones de una empresa (sobre precios, producción, publicidad) influyen directamente en las decisiones y resultados de sus competidores. Este comportamiento estratégico se puede diferenciar en dos grandes apartados:
    • Mercados No Colusivos: Las empresas se enfrentan y compiten entre sí, sin llegar a acuerdos explícitos.
    • Mercados Colusivos: Las empresas tratan de llegar a acuerdos (explícitos o implícitos) para dividirse el mercado por cuotas de producción o fijar precios, actuando de manera coordinada. Este tipo de mercado tiende a ser más inestable debido a los incentivos para romper el acuerdo y obtener mayores beneficios individuales.

Entradas relacionadas: