Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística: Estructuras de Mercado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB
El Monopolio: Características y Funcionamiento
El monopolio es una estructura de mercado compuesta por un solo oferente, que tiene plena capacidad para determinar el precio. Se considera un tipo de competencia imperfecta. En este mercado, solo existe una curva de demanda de la que preocuparse: la curva de demanda del mercado, que es idéntica a la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa monopólica.
Funcionamiento del Monopolio
Si un monopolista desea producir, por ejemplo, 20 millones de unidades a un precio de 100 pesos por unidad, y luego decide aumentar la producción a 30 millones, el precio tendrá que disminuir.
Causas de la Aparición del Monopolio
- Control exclusivo de un factor productivo o dominio de las fuentes más importantes de la materia prima por parte de una empresa.
- Concesión de una patente, que genera una situación monopólica de carácter temporal.
- Control estatal de la oferta de determinados servicios, originando monopolios estatales (por ejemplo, el servicio de correo).
- Existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costos peculiar de la industria, que puede dar lugar a un monopolio natural. Un monopolio natural se caracteriza porque el costo medio por unidad de producción disminuye indefinidamente.
Monopolio vs. Competencia Perfecta
Cuando una industria se monopoliza, generalmente el precio de venta es superior al que se fijaría en un mercado de competencia perfecta, y el nivel de producción es inferior. La empresa monopólica suele obtener mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta, mientras que los consumidores resultan perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad ofertada del bien.
Mercados Oligopólicos: Características y Fijación de Precios
Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes que ejercen cierto control sobre el precio y son mutuamente dependientes. Esta interdependencia es clave, ya que las acciones y decisiones de una empresa afectan a las demás.
Estrategias de Fijación de Precios en Oligopolios
Las empresas en un oligopolio tratan de fijar sus precios basándose en las previsiones de su función de demanda y teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo que genera incertidumbre. Algunas estrategias comunes incluyen:
- Intentar predecir las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
- Iniciar guerras de precios: Una empresa reduce su precio para incrementar su cuota de mercado, obligando a las demás a hacer lo mismo. Esto puede aumentar la demanda total, pero a costa de menores ingresos para todas las empresas.
- Formar un cártel: Las empresas cooperan en lugar de competir. Pueden repartirse el mercado, actuando como un monopolio de facto, o simplemente acordar los precios.
Competencia Monopolística: Características y Publicidad
La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos (productos diferenciados).
Rasgos Básicos de la Competencia Monopolística
- Existen muchos oferentes.
- El producto no es homogéneo (existe diferenciación).
- No hay barreras de entrada significativas, salvo las relacionadas con la diferenciación del producto, a menudo impulsadas por las marcas y la publicidad.
El Papel de la Publicidad y las Marcas
La publicidad se utiliza a menudo como señal de la calidad de los productos. La información no reside tanto en el contenido del anuncio, sino en su mera existencia y el gasto asociado. Las marcas, aunque a veces criticadas por crear diferencias percibidas que no son reales, también pueden transmitir información a los consumidores y servir como incentivo para mantener la calidad.
Las Fallas del Mercado: Externalidades e Información Imperfecta
La eficiencia del mercado se alcanza en un marco ideal de condiciones que raramente se cumplen en la realidad debido a la existencia de fallas del mercado, entre ellas:
- Competencia imperfecta: El mercado no opera libremente (como en los casos de monopolio, oligopolio y competencia monopolística).
- Externalidades: Consecuencias de las actividades de mercado que afectan a terceros que no participan directamente en la transacción.
- Información imperfecta: Quienes poseen información relevante tienen una ventaja en la toma de decisiones, mientras que quienes carecen de ella están en desventaja.
Externalidades: Definición y Tipos
Las externalidades son efectos externos que surgen cuando la producción o el consumo de un bien afectan directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta.
Valores Sociales y la Intervención del Estado
Los valores sociales incluyen, además de las valoraciones privadas, los beneficios o costos externos. El Estado interviene para corregir las externalidades mediante:
- Regulaciones sociales.
- Incentivos económicos.
- Medidas basadas en el mercado.
Controles Directos
Son instrucciones detalladas sobre la tecnología que debe utilizarse para controlar la contaminación y dónde debe aplicarse. Suelen ser poco eficientes porque no distinguen entre los diferentes tipos de empresas y son difíciles de controlar.
Medidas Basadas en el Mercado
Ofrecen incentivos económicos, principalmente a través de:
- Impuestos sobre las emisiones: Obligan a las empresas a pagar un impuesto por cada unidad de producto contaminante, equivalente al daño externo causado.
- Permisos transferibles para contaminar: Licencias que otorgan a las empresas el derecho a emitir un cierto nivel de contaminación. Las autoridades fijan un límite máximo de contaminación total y determinan el número de permisos.
Efectos Externos Negativos en la Producción
- Externalidad perjudicial: Una empresa afecta negativamente a otra sin incurrir en costos económicos directos, pero reduciendo las ganancias de la empresa afectada.
- Externalidad negativa: La empresa que genera el efecto externo negativo no asume los costos y, por lo tanto, no se ve perjudicada directamente.
Bienes Públicos: Características y Fallas
Los bienes públicos son el ejemplo extremo de externalidad positiva. Benefician de forma indivisible a toda una comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos. Son no excluibles (no se puede impedir que alguien los use) y no rivales (el consumo por parte de una persona no reduce la disponibilidad para otros).
Son bienes en los que el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie.
Fallas de los Bienes Públicos
- Suelen ofrecerse en cantidad insuficiente.
- El costo de una unidad adicional vendida a un consumidor, dado un nivel de producción existente, es cero.
- Una unidad adicional consumida por un individuo no reduce la cantidad disponible para el consumo de otro individuo.
Estas fallas crean el problema del parásito (o free-rider): personas que reciben el beneficio de un bien público pero evitan pagarlo.