Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística: Efectos en el Mercado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 16,81 KB
El Monopolio
El mercado monopolista es aquel en el cual una sola empresa o productor de un determinado bien o servicio es el único oferente del mismo. Cuando hablamos de monopolio, nos referimos siempre al monopolio de oferta. Al existir un único oferente en el mercado, dicho oferente dispone de toda la demanda. La función de demanda a la que se enfrenta es la función de demanda del mercado. Un monopolio es más fuerte cuantos menos bienes sustitutivos existan del producto monopolizado. El monopolio determina el precio del mercado y solamente estará dispuesto a ofertar la cantidad de producto o servicio que los demandantes estén dispuestos a consumir a dicho precio único.
Causas que Generan Monopolios
- El control, por parte de una sola empresa, de un recurso natural: la empresa explota dicho recurso de forma exclusiva, impidiendo todo tipo de competencias. Ejemplos: explotaciones mineras, petrolíferas, aguas.
- Por concesión administrativa del Estado: es el monopolio legal. El Estado o algún organismo dependiente concede a un particular la explotación en exclusiva de algún servicio público o de algún recurso natural público. Ejemplos: concesiones para la gestión de servicios públicos como las autopistas, tabaco, aguas. Dentro del área de económica de la Unión Europea, es una condición necesaria que los Estados miembros eliminen paulatinamente toda clase de monopolios fiscales para facilitar la libre competencia en el Mercado Único Europeo.
- Utilización en exclusiva de innovaciones tecnológicas: muchas empresas investigan nuevas formas de producir, nuevas tecnologías. No es fácil que una sola empresa disponga de técnicas que no utilicen otras. Cuando una empresa logra un sistema de producción único en el mercado, procede a realizar su patente, inscribirlo en un registro especial que garantiza su exclusividad, de forma que si otras empresas están interesadas en utilizar este sistema, deben ser autorizados por quien lo patentó. Ejemplos: sistemas operativos informáticos, accesos comerciales a Internet.
- Realización de fuertes economías a escala: estas se producen cuando una gran empresa consigue que sus costes por unidad sean menores gracias a que puede producir en gran cantidad. Cuando una gran empresa puede realizar grandes pedidos de materias primas, logra obtener importantes descuentos. El precio al que pueden ofrecerse sus productos en el mercado puede eliminar del mismo a sus competidores más pequeños.
El Oligopolio
Un mercado es un oligopolio cuando hay un reducido número de oferentes (empresas) que tienen suficiente poder para influir en el precio del mercado. Existe un gran número de demandantes que son las economías domésticas o consumidores.
Características del Oligopolio
- Las actuaciones en el mercado de cada empresa afectan al resto de competidores.
- El producto es homogéneo, aunque puede estar diferenciado por marcas.
- Los precios y cantidades están condicionados por las actuaciones de todos los oligopolistas.
Los competidores del oligopolio suelen establecer entre ellos acuerdos o pactos que tienden a repartirse el mercado. Estas son las llamadas conductas colusorias, que significa pactar en contra de terceros. Con estos acuerdos, todos los rivales en el mercado pactan de forma explícita, implícita o tácita acuerdos que les permiten tener información mutua sobre sus reacciones, comportamientos o decisiones, perjudicando al consumidor. Todo esto limita la competencia de otras empresas y suele ser ilegal y perseguida por las leyes. Ejemplos: Trust, cártel y algunos Holding.
Generalidades del Mercado de Competencia Monopolística
- Existencia de un número considerable de oferentes y gran número de demandantes.
- Cada oferente trata de influir en el precio y en la cantidad del bien ofertado.
- El producto o servicio está ampliamente diferenciado, puede ser por marca, calidad, etc.
- Mercado segmentado: las empresas tratan de ofrecer sus productos segmentados a la población, por ejemplo, por la edad, el sexo, por niveles de renta y, sobre todo, por precios.
Variables Macroeconómicas
En macroeconomía se trabaja con magnitudes agregadas que reflejan el comportamiento global de la economía y no de los sujetos individuales. Estas variables son de difícil cuantificación, por lo que se utilizaban aproximaciones fiables de la realidad. Tenemos: renta nacional, producto nacional, tipo de interés, empleo, nivel de precios y consumo, ahorro e inversión.
Las macromagnitudes son magnitudes agregadas que utilizan aproximaciones de la realidad y reflejan el comportamiento global de la economía.
Modelos Económicos
Son representaciones simplificadas de las relaciones entre variables económicas. Un modelo no recoge toda la complejidad de la realidad, pero ha de aproximarse a ella de modo fiable. Hay dos modelos: modelos de estructura, que son estables a corto plazo, y modelos de coyuntura, que son dinámicos.
Modelos de Estructura
Cambian a corto plazo, no varían. Afectan a:
- Sectores económicos.
- Población.
- Mercados.
Modelos de Coyuntura
Dinámicos, varían. Afectan a:
- Situaciones monetarias y reales.
- Situaciones que varían en el corto plazo.
- Tipos:
- Bisectoriales: 2 sectores.
- Trisectoriales: 3 sectores.
- De 4 sectores: reales.
Funciones que Explican el Modelo de Keynes
El Consumo y el Ahorro
Keynes considera que la renta de las familias y empresas se destina al ahorro o al consumo. Y = C + S. Keynes considera que el consumo depende de la renta, es decir, C = f(y). Los economistas clásicos hacían depender el ahorro del tipo de interés. Pero Keynes da prioridad al consumo frente al ahorro y considera que lo que no se consume se ahorra, por lo que S = f(y).
Propensión Marginal al Consumo
Incremento del consumo provocado por un incremento de la renta: PMgC. Como Keynes supone que todo lo que no se consume se ahorra, entonces: PMgS. Esto es igual a 1.
Factores que influyen en el consumo:
- La riqueza de las familias.
- Tipo de interés del dinero: si aumenta el tipo de interés, aumentará el ahorro y disminuirá el consumo. Por lo tanto: C = Co + PMgC·Y.
- La distribución de la renta.
- Variables demográficas.
- Variables psicológicas (costumbres, valores, etc.).
La Inversión y el Efecto Multiplicador
La inversión es el gasto de las empresas en bienes productivos o de capital. Las familias y el gobierno también invierten. El gasto canaliza el ahorro de las familias y las empresas. Existen 3 tipos de inversión:
- Existencia o stocks (capital circulante).
- Equipos productivos (capital fijo).
- Vivienda e infraestructuras (capital fijo).
La inversión depende de factores poco estables, siendo el principal la renta. En una economía cerrada de dos sectores, empresas y familias, el total del gasto, es decir, la demanda agregada, se compone de consumo + inversión. La renta de equilibrio verifica que: Y = C + I. La renta es igual al consumo + el ahorro. Por tanto, se puede decir que S = I, todo el ahorro se canaliza para la inversión productiva, de forma que toda la renta se gasta en bienes de consumo o bienes de capital.
Efecto Multiplicador
Se llama así al efecto que hace que ante un incremento de la inversión se produzca un incremento de renta aún mayor. Este efecto es mayor a mayor propensión marginal del consumo.
Cuestiones Prioritarias en Macroeconomía: Problemas que Estudia
Se trata de los problemas que más preocupan a la mayoría de los países y de los ciudadanos y, en consecuencia, constituyen el campo prioritario de atención de las actuaciones de los gobiernos.
- El crecimiento: el crecimiento de los bienes que se producen es un tema clave en la economía. Al crecer, crea empleo, mejora el nivel de vida de la población, se recaudan más impuestos y, por lo tanto, el Estado tiene más posibilidades de ofrecer mejores servicios públicos, etc. Esto se mide a través del PIB.
- El empleo: el desempleo supone el principal problema para un país, tanto para las personas que lo padecen como para la sociedad, que deja de percibir sus aportaciones, lo que conlleva al derroche de recursos.
- La inflación: en algunas economías, los precios de los bienes se multiplican en un año, y ello acarrea un desequilibrio general para la economía y costes para las personas y grupos sociales que sufren sus consecuencias.
- El déficit público: cuando en las cuentas del Estado los gastos superan a los ingresos, se produce un desequilibrio de las finanzas públicas o déficit que ha de solucionarse.
- Déficit exterior: cuando un país compra a otros países más de lo que vende, se produce un desequilibrio que hay que financiar endeudándose con el exterior.
- La redistribución de la renta y la reducción de la pobreza: la mejora de los problemas anteriores puede producir una reducción de la pobreza. Cuando la economía crece, hay más bienes, y puede haber más para todos, y también pueden corregirse las diferencias, pero no siempre ocurre así.
El Flujo Circular de la Renta
El flujo circular de la renta es un modelo donde se describen los flujos de rentas que se generan entre los distintos agentes económicos y se basa en:
Economías Simplificadas de Dos Sectores
Se representa un modelo simplificado de la economía donde solo se consideran dos sectores:
- Economías domésticas o familias: son las propietarias de los factores de producción que ofrecen a las empresas y compran bienes y servicios para su consumo.
- Empresas: producen bienes y servicios que venden en el mercado y utilizan los factores de producción por los que pagan rentas, salarios, intereses y beneficios.
Entre estos dos sectores se producen dos corrientes o flujos:
- Flujo real: las empresas adquieren de las familias los factores de producción y las familias adquieren de las empresas los bienes y servicios.
- Flujo monetario: las empresas pagan a las familias o economías domésticas por los factores de producción que han utilizado. Los pagos que realizan las empresas son las rentas que reciben las economías domésticas, que estas, a su vez, utilizan las rentas para pagar a las empresas los bienes y servicios que adquieren en el mercado.
Economías con Sector Público y Sector Exterior
El modelo debería de tener en cuenta que una parte de las rentas, salarios, intereses y beneficios obtenidos por las economías domésticas no se utiliza para consumo, sino que se ahorra.
Flujo Circular de la Renta: El Modelo de Keynes
Dentro de este modelo hay tres conceptos a considerar:
- Oferta de bienes y servicios, por parte de las empresas, que representan la producción de la economía (oferta agregada).
- La demanda de bienes y servicios, por las familias, que es igual al gasto de la economía, que representa la demanda agregada.
- Las rentas pagadas por las empresas, como remuneración de los factores productivos, y esto es igual a la renta de la economía.
- Demanda agregada: gastos de la economía, demanda de todos los bienes y servicios.
- Oferta agregada: son los bienes y servicios que ofrecen las empresas a las familias.
Demanda (gasto) -> oferta (producción) -> retribución de factores (renta) -> gasto -> producción -> factores (trabajo) -> gasto.
La demanda es igual al gasto, y esta origina la oferta, que es la producción, y esto origina la retribución de factores, que es la renta, que a su vez la renta origina el gasto, y el gasto estimula la producción, que a su vez con la producción se paga o remunera los factores y esto le permite realizar gasto. Ciclo repetitivo.
Modelo Keynesiano
Se centra en el estudio de la demanda agregada (intenta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda) que son el gasto de la economía. Keynes considera que esta variable es la que más influye en las otras dos (renta y producción) para resolver los problemas económicos.
Se basa en:
En la economía intervienen 4 sectores que demandan los bienes y servicios:
- El sector del consumo (familias): realizan su gasto en bienes de consumo.
- El sector de producción (empresas): gastan en bienes de inversión (máquinas).
- El sector público (Estado): gasta en bienes de consumo y bienes de inversión.
- El sector exterior (países exteriores): compra, que son las importaciones, y las ventas, que son las exportaciones.
Las funciones que explican el comportamiento del modelo son:
- El consumo: gasto en bienes y servicios.
- El ahorro: que es la renta no consumida.
- La inversión: que son los gastos de las empresas en bienes de capital.
El objetivo es determinar la renta de equilibrio. En el modelo keynesiano se considera el comportamiento de 3 magnitudes: demanda agregada, que es el gasto, el consumo; la oferta agregada, que son todos los productos; y la renta, que es la remuneración de los factores productivos. Para Keynes y su modelo, lo importante es la demanda agregada. Explica el funcionamiento de la demanda agregada a través de tres funciones: el consumo, el ahorro y la inversión.
La Distribución de la Renta: Criterios y Medidas
El nivel de renta global disponible es el factor más importante de los que influyen en los gastos de consumo y en el crecimiento de una economía. Así, el gasto en consumo suele ser mayor cuanto más equitativa sea la distribución de la renta en una economía. La distribución equitativa de la renta se consigue si, cuando crece la economía, aumenta paralelamente el bienestar de los individuos y mejora, por tanto, el nivel de vida. De este modo, la renta nacional aumenta a mayor ritmo que la población.
Fuentes del crecimiento económico:
- Nuevas técnicas de producción.
- Mayor productividad de los factores e infraestructuras.
- Innovaciones tecnológicas para la creación de nuevos productos.
Criterios de Distribución
- Distribución funcional: es una forma de mostrar la diferencia de las rentas obtenidas por los propietarios de los factores productivos según su función en la sociedad. Así, se suele mostrar la parte de la renta nacional percibida por los trabajadores, propietarios de la tierra y por los propietarios del capital.
- Distribución geográfica-espacial: trata de medir las diferencias de renta entre los habitantes de diversas regiones. Puede ser en forma de países, comarcas, etc.
- Distribución sectorial: muestra la diferencia de las rentas obtenidas por los diferentes sectores (primario, secundario, terciario).
- Distribución personal: mide la distribución de la renta personal disponible entre individuos.
Curva de Lorenz
La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes acumulados de población con porcentajes acumulados de la renta que esta población recibe. En el eje de abscisas se representa la población ordenada de forma que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta a la derecha. El eje de ordenadas representa las rentas. Cuanto más ancha sea la curva, más desigual será la renta. Si es una línea recta, la distribución de la renta es equitativa. Cuanto más próxima esté la curva de Lorenz de la diagonal, más equitativa será la distribución de la renta de ese país. El área de la superficie que se encuentra entre la curva y la diagonal se llama área de concentración. Cuanto mayor sea esta área, más concentrada estará la riqueza; cuanto más pequeña sea el área de concentración, más equitativa será la distribución de la renta del país representado.
Índice de Gini
Índice de la concentración de la riqueza. Cuanto más próximo a 1 sea el índice de Gini, mayor será la concentración de la riqueza. Cuanto más próximo a 0, más equitativa es la distribución de la renta en ese país.