Monologo del ciego y Lázaro de tormes
Enviado por Joel y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
EL Lazarillo de Tormes:
El Lazarillo de Tormes es una de la obra más importante de la literatura española, inaugura un nuevo subgénero, el de la novela picaresca. -1554-
Este tipo de narraciones adoptan la forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, en el cual abandona con pocos años su medio familiar y se dirige a prestar servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y acusado afán de medro.
La historia picaresca pretende mostrar un estado final de deshonor a partir de las circunstancias del pasado del protagonista.
-NIVEL DE LA HISTORIA
Lázaro de Tormes, obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar diferentes oficios. Se estructura en torno a tres módulos ternarios, que corresponden a las etapas vitales de la infancia, la adolescencia y la juventud.
àPrimer módulo – infancia (Ciego, Clérigo, Escudero). El ciego le enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo, su siguiente amo, con el cual se incrementará el hambre, móvil constante del primer módulo, que sufrirá también con el escudero.
àSegundo módulo – adolescencia (Fraile, Buldero, Maestro de Pintar Panderos). En el relato oculta su despertar sexual, aunque se deja entrever con el fraile de la Merced se inicia en la práctica erótica. En esta etapa, Lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.
àTercer módulo – juventud (Capellán, Alguacil, Arcipreste). En este módulo Lázaro por fin se asienta, y se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado, este se considera en la cumbre del éxito profesional al cual se le sumaria un matrimonio; ya tiene un hogar.
A diferencia de los protagonistas de las otras novelas, que ya están formadas desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre.
Además Lázaro está solo, la mujer, presente en otros tipos de narraciones renacentistas, está ausente en esta obra, cuyo protagonista vive inmerso en un mundo sin amor.
El espacio de la obra no es el anacrónico de las novelas de caballerías. Pues el Lazarillo se sitúa en un espacio urbano, que facilita la práctica de comportamientos irregulares.
-NIVEL DEL DISCURSO
El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista, se trata de un monólogo, a diferencia del dialogo de la novela pastoril.
El narrador
Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal “Vuestra Merced” quien le ha pedido que le explique el “caso”, pues la carta escrita por Lázaro constituye un acto de obediencia a un superior.
En su carta, Lázaro comienza contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
àTiempo de la historia y tiempo del discurso – En la obra se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el tiempo que dedica el narrador, Lázaro adulto, a contarlos. Indudablemente el narrador-protagonista selecciona aquellos acontecimientos que considera relevantes para la explicación del caso.
àTipos de discurso – En el Lazarillo hallamos diversos tipos de discursos; referencial, descriptivo y dramático. Destaca el empleo de los discursos valorativo y universal:
-Discurso Valorativo, el narrador realiza valoraciones del personaje y situaciones.
-Discurso Universal, el narrador expresa alguna generalización al partir de un incidente.
àRecursos expresivos – Se hace un empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio. En el relato se observa también el uso de juegos de palabras. Para conseguir el efecto irónico, recurre al diminutivo y la antítesis.
-LA IRONÍA DE LAZARILLO
La ironía solo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor.
àIronía del protagonista – El narrador dirige la ironía hacia sí mismo cuando, después de que el escudero le diga que para vivir mucho lo mejor es comer poco. También son irónicos a su situación como pregonero y su matrimonio.
àIronía de los amos – La ironía de los amos tiene como destinatario el propio Lázaro:
-El ciego, ”Lo que te enfermó te sana y da salud”
-El Clérigo de Maqueda, “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo”
-El escudero, “Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy”
àIronía del autor – El autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto. En el prólogo dice: “Yo por bien tengo cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas”
-TEMAS
Los temas fundamentales de la obra son la honra y la religión:
àHonra – La honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien, y era un fenómeno típico de la época.
àReligión – Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores. En la obra se da condena fundamentalmente la explotación de la gente pobre por un clero envilecido e inculto.