Monodia, Polifonía, Teatro Medieval y Ars Antiqua: Evolución Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Monodia y la Polifonía

La monodia es una composición musical caracterizada por una sola voz, una única melodía. Tuvo un gran desarrollo entre los siglos VIII y XIII. Cuando varias voces cantaban, lo hacían al unísono o con una octava de intervalo. Generalmente, el término se refiere a cualquier melodía para una sola voz y se opone a la polifonía.

La polifonía se define como un conjunto de sonidos simultáneos, donde cada uno expresa su propia idea musical, manteniendo su independencia, pero formando un todo armónico con los demás. El carácter polifónico de una obra se basa no solo en la composición (la idea de independencia melódica del compositor), sino también en la capacidad del oyente para discriminar auditivamente las diferentes voces.

El Teatro Medieval

El teatro medieval nace del culto cristiano, específicamente de los tropos y las secuencias. Inicialmente de origen religioso, evolucionó hacia temas paganos. La Iglesia, con la necesidad de enseñar a la gente, comenzó a realizar representaciones litúrgicas. Estas representaciones se convirtieron en "misterios".

Las representaciones litúrgicas se llevaban a cabo en las iglesias. A medida que la temática cambiaba y se volvía más profana, las representaciones se trasladaron a las plazas públicas. Al principio, estas representaciones formaban parte del culto en latín y se centraban en los misterios de Pascua y Navidad. Posteriormente, se realizaron en lengua romance y se trasladaron a los atrios de las iglesias.

Con el tiempo, en los siglos XIV y XV, estas obras se conocieron como "misterios" y "milagros", y su complejidad requería actores. La música utilizada era similar al canto gregoriano, a veces con partes polifónicas acompañadas de instrumentos y partes exclusivamente instrumentales. En Italia, este tipo de obras se denominaban "Representaciones Sacras". Las obras con temática no religiosa se clasificaron como "Teatro Profano", e incluían danzas, incluso en contextos religiosos. Paralelamente, existió un teatro sin música.

El Ars Antiqua

El Ars Antiqua es un período de la historia de la música que abarca los siglos XII y XIII. Se fundamenta en la creación de la Escuela de Notre Dame de París, de la cual surgieron dos músicos de gran relevancia: Léonin y Pérotin.

Se basa en el desarrollo musical ocurrido entre los siglos IX y XII, cuando aparecen las primeras formas polifónicas:

  • El órganum: Consistía en añadir a una melodía gregoriana (cantus firmus) una segunda voz a distancia de cuarta o quinta (vox organalis). Esta técnica se desarrolló en la música religiosa.
  • El discantus: Dos voces que seguían movimientos contrarios.

En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" o contrapunto, que con el tiempo se hizo más elaborada rítmicamente, llegando a cantar muchas notas por cada nota extensa del tenor.

La Música en la Antigüedad

En la antigüedad, la música se podía estudiar a través de la pintura y el relieve, lo que confirma su existencia en las culturas ancestrales. Es decir, es posible estudiar un elemento intangible (la música) por medio de objetos tangibles. La música se utilizaba para celebrar fenómenos como las estaciones del año, las cosechas y en cantos para curar enfermedades. Con el tiempo, la música se fue particularizando en cada pueblo, lo que llevó a una división entre música popular y música culta. La música culta está regida por normas, mientras que la popular no.

Entradas relacionadas: