Monitorización de Fármacos y Detección de Drogas de Abuso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB

Monitorización de Fármacos

Cuando se administra una misma dosis de un fármaco a diversos pacientes, se obtendrá una gran variabilidad en la respuesta. En unos casos se presentarán efectos tóxicos, otros tendrán una mejoría en sus síntomas y en algunos, no habrá respuesta. Además, la magnitud de la respuesta farmacológica en un individuo es proporcional a la concentración del fármaco en el lugar de acción. Es necesario conocer las concentraciones plasmáticas de determinados fármacos en el organismo, y esto es lo que se conoce como monitorización de fármacos. Esto permitirá controlar el tratamiento de acuerdo con criterios clínicos de eficacia y seguridad.

La monitorización de fármacos no es aconsejable ni factible para todos los fármacos. Solo será de gran utilidad para valorar la efectividad clínica en los siguientes casos:

  • Elevada variabilidad interindividual: puede ser debida a causas intrínsecas al paciente (edad, sexo, etc.) o a causas farmacológicas (vía de administración, forma farmacéutica, etc.).
  • Fármacos que presentan un intervalo terapéutico estrecho: Cuando existen pocas diferencias entre concentraciones terapéuticas y tóxicas es frecuente que con la dosis habitual se puedan producir intoxicaciones, especialmente en pacientes con eliminación reducida del fármaco. Ejemplo: Digoxina o aminoglucósidos.
  • Dificultad para reconocer los efectos beneficiosos o tóxicos.
  • Factores fisiopatológicos: Dos casos principalmente:
    • Insuficiencia renal: El riñón es responsable de la eliminación de un gran número de medicamentos o sus metabolitos. Por ello, en caso de nefropatía la vida media del fármaco aumenta.
    • Insuficiencia hepática: Afecta a la vida media de los medicamentos que se metabolizan en el hígado. Por tanto, un paciente con enfermedad hepática al metabolizar menos aumenta la duración de la acción del fármaco.
  • Vigilancia terapéutica del tratamiento prescrito.
  • Interacciones farmacológicas producidas en la politerapia.
  • Fármacos que dan lugar a metabolitos activos.

Ventajas de la Monitorización de Fármacos:

  • Simplificación de los tratamientos.
  • Periodos de hospitalización más cortos.
  • Mejor cumplimiento de la prescripción médica.
  • Disminución y/o control de efectos secundarios.
  • Disminución y/o control de efectos tóxicos.
  • Mejor control de la enfermedad.
  • Individualización de los tratamientos.

Determinación de las Concentraciones de Fármacos

La determinación de las concentraciones de fármacos actualmente se lleva a cabo mediante técnicas inmunoquímicas y/o técnicas cromatográficas. Los métodos inmunoquímicos son más rápidos que las técnicas cromatográficas y además son fácilmente automatizables, pero en contra tienen una menor sensibilidad y especificidad que los cromatográficos. La elección de un método analítico u otro dependerá de la disponibilidad de fondos que tenga el hospital, así como de la demanda clínica existente en el mismo.

1. Toma de Muestra

Una de las causas más habituales que conducen a una interpretación incorrecta de los niveles séricos de un fármaco es un tiempo de muestreo inadecuado. Es muy importante la estandarización de la hora de recogida de la muestra con respecto a la hora de toma de la medicación, ya que los especímenes que se obtengan antes de que la absorción del fármaco se haya completado darán resultados erróneamente bajos (si lo que se desea es conocer la concentración máxima), mientras que, si la absorción del fármaco ya se ha producido, pero no su distribución en los distintos compartimentos, la concentración hallada será erróneamente alta. El tiempo de extracción de la muestra se halla establecido para la mayoría de los fármacos en el momento que se haya alcanzado el estado estacionario, lo cual depende del tiempo entre dosis y de la semivida del fármaco. Dependiendo de la indicación clínica, lo más común es extraer la muestra de sangre cuando se alcance la máxima concentración en suero (concentración pico) y/o inmediatamente antes de la administración de la siguiente dosis (concentración valle).

Las determinaciones de fármacos se realizan habitualmente en muestras de suero o plasma, salvo en casos concretos de determinados inmunosupresores en los que se utiliza sangre total.

2. Fármacos a Monitorizar

  • Antibióticos: los valores terapéuticos y tóxicos están muy próximos. Se administran vía endovenosa en pacientes con infecciones que presentan resistencia a otros antibióticos. Ejemplos: aminoglucósidos, vancomicina.
  • Antipsicóticos: utilizados en psiquiatría para tratar los trastornos depresivos mayores. Ejemplo: Litio, clozapina.
  • Antiepilépticos: para prevenir o interrumpir las convulsiones que se producen en los ataques epilépticos. Ejemplo: Carbamazepina.
  • Citostáticos: fármacos citotóxicos que impiden el desarrollo, crecimiento o proliferación de células tumorales malignas. Ejemplo: Metotrexato. La monitorización se realiza a las 24, 48 y 72 horas después de la administración.
  • Inmunosupresores: fármacos que impiden la acción del sistema inmune y se utilizan en trasplantes de órganos para evitar el rechazo. Ejemplo: Ciclosporina A.
  • Antiarrítmicos: se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardiaco. Ejemplo: Digoxina.

Detección y Cuantificación de las Drogas de Abuso

Los análisis para la detección de drogas de abuso son frecuentes en el ámbito laboral y del deporte. A nivel clínico la identificación de drogas de abuso es un requisito en los siguientes casos: candidatos para el trasplante de órganos, tratamiento de drogodependientes, programas psiquiátricos, manejo de tratamientos en la clínica del dolor y casos de intoxicaciones en urgencias.

El diagnóstico del consumo e intoxicación por drogas de abuso puede hacerse a través de la determinación analítica de estas sustancias o sus metabolitos en muestras biológicas. La orina es el tipo de muestra biológica más usada, sin embargo, el suero es útil para detectar el consumo reciente de drogas. Otro tipo de muestras que también se pueden usar para la detección de drogas de abuso son: pelo, sudor y saliva. El tiempo que tarda una droga en aparecer en la muestra biológica, depende de la vía de administración, absorción, metabolismo y eliminación de esta.

Los procedimientos analíticos que se emplean para la detección de drogas de abuso se basan esencialmente en el inmunoanálisis o en la cromatografía. Debido a las serias implicaciones que entraña un resultado erróneo (falsos positivos y negativos), las pruebas de detección de drogas de abuso se llevan a cabo en dos etapas:

  • Ensayos de detección o métodos de cribado: primer paso en la detección de dichas sustancias o sus metabolitos. Estas técnicas precisan una alta sensibilidad analítica que minimice los falsos negativos. Se utilizan métodos inmunoquímicos.
  • Técnicas de confirmación: Los resultados positivos obtenidos en los ensayos de detección primarios son solo resultados preliminares que requieren de un análisis posterior mediante otra metodología para su confirmación y así asegurarse que el resultado no sea un falso positivo. La cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas es el método de confirmación más utilizado y aceptado. Ejemplo: Orina, sangre.

Ejemplos de Drogas de Abuso:

Opiáceos:

Drogas depresoras del SNC cuya función principal es la analgesia (alivio del dolor). La morfina se utiliza a menudo como analgésico para aliviar el dolor intenso tras la cirugía o el dolor oncológico intenso. La codeína, por ser menos eficaz que la morfina, se usa para aliviar la tos y la diarrea. La heroína es más potente que la morfina, provoca una gran adicción tanto física como psicológicamente. La vida media de la heroína es de alrededor de tres minutos, al cabo de este tiempo es metabolizada y su vida media es de tres horas. La sobredosis de heroína es muy peligrosa y ha de detectarse rápidamente para poder tratarla con su antagonista, la Naloxona.

Anfetaminas:

Estimulante del SNC, mejorando el estado de vigilia y aumentando los niveles de alerta y la capacidad de concentración. Utilizada con fines terapéuticos, así como droga recreativa o para mejorar el rendimiento deportivo. El abuso y consumo continuado de anfetamina puede causar una fuerte dependencia. Ejemplo: MDMA.

Cannabinoides:

THC, principal agente psicoactivo de la marihuana cuyo consumo puede causar dependencia y adicción. Es rápidamente almacenado en la grasa corporal y tiene una vida media de aproximadamente una semana. La biotransformación del THC en dos metabolitos es prácticamente completa. Alrededor de un tercio de los metabolitos formados se excretan en la orina, donde pueden detectarse entre una y cuatro semanas después de la última ingestión, dependiendo de la dosis como de la frecuencia de ingestión.

Cocaína:

Se obtiene de las hojas de la planta de coca. Es un estimulante del SNC, un supresor del apetito y un anestésico tópico. Es altamente adictiva y al consumirla provoca la agudización del estado de alerta y manía persecutoria, además de incrementar la agresividad. La vida media de la cocaína en el organismo es de aproximadamente entre 1 y 2 horas. Los metabolitos duran hasta 72 horas después si el consumo es puntual, o hasta 10-22 días después si el consumo es crónico.

Benzodiacepinas:

Medicamentos que actúan como depresores del SNC. Su detección en una muestra biológica variara en función de la vida media de cada una, yendo desde pocas horas después de la ingestión a días o semanas incluso meses. La denominación de estos compuestos suele caracterizarse por la terminación -lam o -lan (Ejemplo: triazolam) y por la terminación pam y pan (Ejemplo: diazepam, Lorazepam). Pueden causar tolerancia, dependencia y adicción.

Barbitúricos:

Disminución en diferentes grados de la actividad del SNC. Los barbitúricos tienen un alto potencial de adicción, tanto física como psicológica. Los barbitúricos prácticamente ya no se usan en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio ya que han sido reemplazados por las benzodiacepinas (Ejemplo: amobarbital, butabarbital).

Entradas relacionadas: