Monet y el Impresionismo: La Esencia de Impresión, sol naciente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 2,8 KB
- Título de la Obra:
- Impresión, sol naciente
- Autor:
- Claude Monet (1840 - 1926)
- Cronología:
- 1872
- Técnica:
- Óleo sobre lienzo
- Dimensiones:
- 48 x 63 cm
- Estilo:
- Impresionista
- Tema:
- Paisaje marino
- Localización:
- Musée Marmottan Monet, París
Descripción Formal
Sobre un fondo nebuloso, en el que apenas se adivinan los palos de los grandes barcos mercantes y las chimeneas sacando humo de las factorías del puerto, el sol, representado por una pequeña esfera anaranjada, se abre paso e ilumina las tranquilas aguas marinas, donde, acercándose al espectador, navegan tres pequeñas embarcaciones de remo.
La luz es representada por medio del contraste cromático. En este cuadro, Monet prescinde de los criterios de representación convencionales, obedeciendo únicamente a las emociones suscitadas por la representación directa de los elementos naturales. Abandona las prácticas académicas de perfilar y detallar los objetos. Todo lo que aparece en la tela es fruto de un conjunto de pinceladas brillantes y dinámicas, que solo insinúan y consiguen con ello una sorprendente sensación de esbozo.
En cuanto a los colores, domina el tono azul grisáceo de la tenue neblina con la que el pintor ha envuelto toda la obra. En paralelo, contrasta fuertemente el anaranjado del sol y su reflejo lumínico. La elección de los dos colores complementarios no ha sido casual, sino que responde a que el pintor conoce la ley del contraste simultáneo, descubierta en 1839 por el químico francés Eugène Chevreul. Según esta ley, la yuxtaposición de dos tonalidades complementarias hace que la intensidad de ambas sea mayor, lo que permite abandonar el sistema tradicional del claroscuro.
Temática
Impresión, sol naciente muestra una vista plácida del puerto de Le Havre, donde Monet pasó su juventud. En esta obra, Monet recurre a uno de los temas favoritos de la época: la representación de los reflejos de la luz sobre el agua. Se puede observar también el interés del pintor por captar la presencia y la influencia de la atmósfera en la naturaleza. Esto hace, por ejemplo, que no se puedan distinguir claramente las formas de las embarcaciones del fondo.
Esta obra, presentada en la primera exposición impresionista en el año 1874, dio nombre al movimiento a raíz de las duras palabras que fueron publicadas en la revista satírica Le Charivari por el crítico de arte Louis Leroy, quien tituló irónicamente su crítica 'Exposición de los impresionistas'. Esta crítica alude al carácter poco definido del cuadro, y llegó a afirmar que 'el papel de empapelar en estado embrionario está hecho con mucho más cuidado que esta pintura'.