Monet: Impresión, Sol Naciente - Análisis Profundo de la Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Descripción de los elementos en 'Impresión, Sol Naciente'

Es una obra figurativa que nos muestra un puerto con un fondo nebuloso en el que, con dificultad, se adivinan los grandes barcos mercantes al fondo, con sus mástiles y las chimeneas humeantes de las fábricas del puerto. El sol, representado por una intensa bola naranja, se abre paso, iluminando las tranquilas aguas marinas. Acercándose al espectador, navegan tres pequeñas embarcaciones a remo.

Análisis de la técnica y estilo de Monet

En este cuadro, el autor se aleja de los criterios convencionales de la representación pictórica, obedeciendo a lo emocional que le proporciona la contemplación de los diferentes elementos del paisaje, tanto naturales como los que dejan ver los tiempos modernos: barcos mercantes, fábricas, humos...

Las pinceladas no perfilan, no detallan los objetos. Son brillantes y dinámicas, unas muy distintas a otras. Así, el cielo tiene distintos trazos que las aguas del primer plano, donde las pinceladas se superponen o aparecen sueltas. El resultado es la insinuación de un instante, dando una sorprendente sensación de boceto: la pincelada ha sustituido el dibujo, por lo que los contornos se difuminan y pierden entidad.

Los colores, que pretenden recoger el instante de una atmósfera efímera, el amanecer cambiante, son azules grisáceos y también rosáceos, para captar la neblina y los humos. En paralelo, contrasta el naranja del sol, su reflejo lumínico en el cielo y en las aguas del puerto. Recuerda la atmósfera matutina que el pintor norteamericano, Whistler, pintara en 1870 de la visita del Támesis. Esta obra fue conocida por Monet en Londres.

La elección de los colores no es casual, responde al conocimiento del pintor de la Ley de contrastes de colores simultáneos descubierta en 1839 por el francés Eugène Chevreul. La utilización de los colores primarios cercanos en el lienzo dará lugar a los secundarios en su visión. También señala que la yuxtaposición de tonalidades complementarias hace que la intensidad de ambos sea mayor, permitiendo abandonar el tradicional sistema de claroscuro.

La luz es la verdadera protagonista de esta obra, la que hace vibrar los colores: el agua, el cielo y todos los demás elementos del paisaje cobran forma y color con la luz naciente. El color también adquiere autonomía, unida a la emoción del artista, creando así una nueva realidad.

La composición presenta una dinámica diagonal indicada por las pequeñas embarcaciones que, según su lejanía, nos dan sensación de profundidad, mientras que, en el fondo, ancladas y casi desdibujadas, las naves mayores proporcionan algo de verticalidad en sus mástiles, junto a sus chimeneas y las de las fábricas. El sol es el punto de fuga: su forma, la más definida del cuadro, y su color, el más fuerte, lo remarcan.

El resultado es un conjunto de formas imprecisas que abandona el interés por el objeto. El espectador se ve, así, comprometido ante la contemplación de la obra, que le hará alejarse un poco de ella para acabar el cuadro en su retina.

Identificación de la obra

El título de la obra es Impresión, sol naciente, el autor es Monet y su cronología es sobre 1872. La localización actual es el Musée Marmottan, en París.

Biografía breve de Claude Monet

Monet nació en París, pero se crió en la localidad costera de El Havre. Su iniciación en el mundo artístico comenzó con las caricaturas que realizaba debido a su aburrimiento en las clases de secundaria. Logró ganar algún dinero con ellas, que estaban de moda en la prensa de su época.

En 1860 entró en el estudio de Gleyre, en París, allí conoció a Renoir y Sisley. Posteriormente entró en contacto con Manet, quedando fascinado por sus obras. Será cuando comience su pintura à plein air. Admiró la Escuela de Barbizon y, junto a Renoir, pasó un periodo pintando escenas marinas.

Viajó a Londres, Holanda y Venecia. Su visión de las luces, tan variada de esos lugares, quedaría para siempre plasmada en diferentes obras.

Con el tiempo se dedicará a realizar series: pintura de un mismo lugar durante distintos momentos del día, como la serie de la catedral de Ruan, los Acantilados, las ninfeas...

Instalado en Argentuil, los paisajes fluviales se multiplicarán.

Su última residencia, junto a su segunda compañera, será en Giverny. Allí fallecerá en diciembre de 1926.

Función y significado de la obra

Tres botes de remos navegan por el puerto de Le Havre, mientras al fondo, entre la espesura de la niebla matinal y el humo de la fábrica, sale el sol. Como comentó su autor, este lienzo no quería ser una representación topográfica del puerto de Le Havre, sino más bien la impresión causada por su visión a la salida del sol; no quiso captar una escena, sino una atmósfera. Parece que Monet propuso el título de Impresión, pero el redactor del catálogo optó por añadir salida del sol para facilitar su comprensión. El nombre de impresionismo proviene de este cuadro de Monet que, con Renoir, Pissarro, Cézanne y Sisley, organizó una exposición, en 1874, en el antiguo estudio del fotógrafo Nadar.

El comentario que se hizo más célebre fue el de Louis Leroy, que consideró este cuadro de Monet paradigma de la tendencia general del grupo y tituló irónicamente su crítica: "Exposición de los impresionistas". Los pintores aludidos se tomaron el nombre como un cumplido, hasta el punto de adoptarlo oficialmente.

Entradas relacionadas: