Monet, la Catedral de Rouen y el Siglo XVIII español: Arte, Reformas e Invasiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Monet y la serie de la Catedral de Rouen

La Catedral de Ruán; Claude Monet; Impresionismo francés; Finales del s. XIX:

A partir de finales de los años 70, Monet comienza a pintar series, un grupo de cuadros en los que representa siempre lo mismo, con ligeras variantes. Se trata de un modo de experimentar sobre la naturaleza y el cambio de la realidad. Monet utilizaba varios lienzos y pintaba uno tras otro.

En 1892 inicia una serie sobre la Catedral de Rouen. Monet cambiaba de tela cada vez que cambiaba la luz para representar sus transformaciones. Las obras adquieren el concepto de instantánea.

Monet trabajaba con la naturaleza, examinó el mismo tema con condiciones meteorológicas distintas, a diferentes horas del día o teniendo en cuenta los efectos del cambio de estación. Para hacer todo ello, alquiló una habitación en un hostal enfrente de la catedral, lo que le permitía captar la luz sobre la fachada.

Como podemos apreciar, el autor llega casi a desintegrar la catedral; es fundamental el derroche de sensaciones ópticas. Con todo, se trata de una obra que presenta las características del movimiento impresionista: la desmaterialización, las pequeñas pinceladas, el uso de colores claros y una nueva concepción de la luz y de la sombra.

El siglo XVIII español: Ilustración y reacción

El siglo XVIII español conoce un crecimiento demográfico, una expansión de los sectores productivos y la puesta en práctica de reformas impulsadas por los sectores más progresistas del país, la minoría reformista. Este grupo incorporó al país el movimiento de la Ilustración. Estas reformas alcanzaron su auge durante el reinado de Carlos III.

El intento ilustrado resulta un fracaso que se evidencia progresivamente a lo largo del reinado de Carlos IV. La lucha entre la minoría reformista y las fuerzas conservadoras adquiere un tono dramático al calor del desarrollo de la Revolución Francesa.

Aprovechando las discordias en la corte, Napoleón ocupa el país e impone medidas liberales, mal aceptadas por el pueblo, que se levantará en defensa de la nación, el rey y la religión contra Napoleón, representante de la Francia revolucionaria y atea.

El fin de la guerra supone la expulsión del invasor y la reposición en el trono de Fernando VII. Los sectores ilustrados se dividen. Unos consideran que la intervención napoleónica supone una ocasión para transformar el país; otros creen que la influencia francesa trae solo dominación y guerra.

El regreso de Fernando VII significa su llegada al poder; su reinado se caracterizó por la mediocridad y la brutalidad. Vuelve a aparecer el Tribunal de la Inquisición y los sectores más reaccionarios del clero. Esta reacción sume a Goya en una crisis personal y política que supone su exilio a Burdeos.

Glosario de términos artísticos

Elementos arquitectónicos

  • Cúpula: Bóveda en forma de semiesfera que cubre un espacio de planta cuadrada o rectangular. Suelen arrancar desde un tambor y rematar con una linterna.
  • Dovela: Piedra labrada en cuña para construir arcos, bóvedas, etc. La del centro es la clave del arco.
  • Éntasis: Parte más abultada del fuste de una columna; esto hace que esta se perciba como recta.
  • Entablamento: Elemento horizontal que se sitúa sobre soportes en sistema arquitrabado. Lo forman arquitrabe, friso y cornisa.
  • Friso: Parte central del entablamento clásico que se sitúa entre arquitrabe y cornisa. Puede ser liso o decorado con motivos escultóricos.
  • Girola o deambulatorio: Nave que rodea por detrás la capilla mayor de un templo.
  • Imposta: Moldura horizontal de la que arrancan los arcos y bóvedas. Puede marcar pisos de fachada.
  • Jamba: Pieza vertical que sostiene el dintel y que forma el lateral de una puerta o ventana.

Técnicas pictóricas y escultóricas

  • Difuminato/Sfumato: Técnica que difumina o atenúa contornos y tonalidades de un cuadro. Lo inventa Da Vinci, quien intuyó que la atmósfera no es transparente, sino que tiene color y densidad propias que cambian por los efectos de la luz; estas propiedades atmosféricas varían el volumen y el color de los objetos, que están integrados y unidos al medio en el que se ubican.
  • Espacio límite: Concepto usado por Focillón en su estudio sobre la vida de las formas. Denomina “espacio límite” al que es el estricto límite de la escultura. Esta se encaja en él, aún a riesgo de presentar formas poco naturalistas. Por ejemplo, la adaptación al marco de los relieves del Románico.
  • Escultura exenta: Aquella no adosada a ningún elemento, se puede rodear y es de bulto redondo.
  • Espacio medio: Utilizado también por Focillón, lo contrapone al espacio límite. El espacio medio es el espacio que ocupa una escultura, donde esta se desarrolla y mueve.
  • Triglifo: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico griego.
  • Estatua-columna: Término arquitectónico que señala la estatua adosada al fuste de una columna o que lo suple.
  • Estatua ecuestre: La figura o estatua que se halla sobre un caballo. Utilizadas desde el Imperio Romano, eran muestra de buen gobierno y valentía.
  • Línea serpentinata: Recurso compositivo usado en el Manierismo en el que predomina la línea curva y sinuosa, obtenida mediante un movimiento violento de la figura o figuras sobre sí mismas buscando el desequilibrio.

Conceptos generales

  • Estilo: Conjunto de rasgos característicos de una representación, artista, época o zona geográfica que hace posible la clasificación de obras artísticas.
  • Iconografía: Descripción de la representación y significación de los temas figurados en escultura y pintura. Las principales son la mitología y la religión cristiana.
  • Iconología: Complementa a la iconografía. Supone ahondar en el significado de la obra con el fin de comprender su significado profundo teniendo en cuenta el contexto cultural.

Entradas relacionadas: