Monasterios y Escultura Románica: Arquitectura y Arte Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Monasterio Medieval: Origen y Estructura

Uno de los fenómenos de mayor importancia religiosa que se produce en la Edad Media y que tiene una honda repercusión sobre la configuración de la arquitectura de la época es el desarrollo del monacato.

Origen del Monacato

Tal vez el origen del mismo se encuentre en las primeras experiencias de ermitaños y anacoretas, que hicieron de la plena soledad y el sacrificio personal un modelo de vida religiosa. Algo parecido ocurrió con San Benito de Nursia, otro anacoreta que dará lugar a la fundación del monasterio de Monte Casino en el siglo VI, cuya regla de vida serviría para la formación de la orden benedictina. Esta regla de San Benito sería precisamente la que tendría mayor difusión y arraigo en el monacato medieval.

Los monasterios, a partir de los siglos X-XI, se convierten en auténticas unidades de explotación agropecuaria, cuyas posesiones no dejaron de crecer gracias a las donaciones que nobles y reyes les ofrendaban, pero también a consecuencia de sus propias ganancias. Es la época floreciente de estos monasterios benedictinos, que tienen en el imponente complejo monástico de Cluny su expresión más extraordinaria.

Estructura del Monasterio

Como es de imaginar, hay una arquitectura específica para estos lugares en los que la naturaleza creaba el marco idóneo para la oración. Su esquema es casi idéntico en todos los monasterios que proliferaron por Europa, independientemente de las órdenes.

El núcleo fundamental lo constituye la iglesia, que sigue el modelo de las iglesias de peregrinación. Anexo al templo se dispone el claustro, símbolo del paraíso terrenal, de planta cuadrada, con una fuente o pozo en el centro y vegetación. Es lugar de lectura, paseo y meditación. Los capiteles de sus columnas suelen ir historiados.

Alrededor del claustro se sitúan:

  • La biblioteca.
  • La sala capitular (donde los monjes o monjas, presididos por el abad o la abadesa, trataban de sus asuntos y confesaban públicamente sus faltas).
  • La sala de los monjes, dedicada al estudio y la labor intelectual.
  • El calefactorium, lugar destinado al aprovechamiento de una fuente de calor.
  • El refectorio (comedor) y la cocina.
  • Las cillas o almacenes.
  • Las bodegas.
  • Las estancias dedicadas a los monjes legos (auténticos sirvientes de los hermanos monjes, dedicados a la oración).

No faltaban otras estancias complementarias como el cementerio, la hospedería, la enfermería, los establos, la escuela de novicios, huertos, molinos, fragua y talleres artesanales, entre otros.

La Escultura Románica

Características de la Escultura Románica

  • Finalidad didáctica: Con ella, la Iglesia trata de instruir, adoctrinar y divulgar temas del Antiguo y Nuevo Testamento y de la vida de santos.
  • Supeditación al marco arquitectónico: De ahí su presencia en tímpanos, capiteles, jambas, etc. Desde el punto de vista técnico, exige a los artistas adaptarse a estos lugares. En consecuencia, no existe un canon o unas medidas fijas, sino que cada una de las imágenes esculpidas se adaptará a las dimensiones de cada espacio.
  • Horror vacui: Tendencia a rellenar todo el espacio con decoración.
  • Escaso naturalismo: Interesa la idea o el mensaje que se comunica, no la forma; hay, por ello, escasa preocupación por la anatomía (alargamiento desmesurado, anatomías defectuosas, extrañas perspectivas).
  • Actitudes solemnes, gestos hieráticos.
  • Repetición de los modelos.

Dentro de la estructura arquitectónica, el tímpano acoge la escena más importante, coincidiendo por lo general con la representación del Pantocrátor rodeado por los Tetramorfos; la imagen del Juicio Final, o la venida del Espíritu Santo. Estas escenas suelen ir acompañadas de las figuras de los apóstoles. A lo largo de las arquivoltas y las jambas se reparten los veinticuatro ancianos, profetas y santos. En los capiteles de los claustros es típica la narración de escenas bíblicas y la narración de luchas entre monstruos y animales infernales.

Evolución de la Escultura Románica

Se pasa de relieves planos y escenas sencillas para, a partir del siglo XII, ganar en volumen y movimiento.

La Portada Románica

En la fachada se abren las portadas románicas con arcos de medio punto, y para superar el gran grosor del muro se utilizan arquivoltas o arcos concéntricos. La puerta multiplica sus arcos, cada vez de menor radio, a medida que se hunden en el muro.

Entradas relacionadas: