El Monasterio de Saint Gall: Origen y Evolución del Arquetipo Monástico Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Monasterio de Saint Gall y la Reforma Benedictina

El monasterio de Saint Gall (Sankt Gallen, en Suiza) se ha relacionado, simbólicamente, con la Jerusalén celeste o con una iglesia-fortaleza. Su aspecto, con torres, presenta una apariencia militar, sugiriendo que pudo haber sido un baluarte contra las fuerzas del mal. Sin embargo, la falta de documentación escrita y mobiliario original da lugar a diversas interpretaciones.

La Reforma Monástica de San Benito de Aniane

La figura de Benito de Aniane (c. 750-821), un noble visigodo educado en la corte de Pipino el Breve y Carlomagno, es clave para entender el origen del arquetipo monástico medieval. A mediados del siglo VIII, Benito se retiró a la abadía de Saint-Seine, pero la abandonó debido a la falta de rigor de los monjes. Se estableció como anacoreta en Aniane (cerca de Montpellier) y, en 779, fundó un nuevo cenobio con algunos discípulos.

Inicialmente, el rigor de la vida en Aniane dificultó su desarrollo. Benito decidió adoptar la Regla de San Benito de Nursia (c. 480-547), considerándola más práctica en su aplicación estricta. Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, conoció estas reformas y encargó a Benito la unificación de las reglas benedictinas en Aquisgrán.

La regla de San Benito de Aniane no es una regla monástica autónoma, sino una adaptación de la regla benedictina. Consta de 77 capítulos que abordan diversos aspectos:

  • Servicios divinos, usos y ritos.
  • Vida práctica en el monasterio.
  • Cuidado del cuerpo y vestimenta.
  • Jerarquías de los ministerios y rango de los monjes.
  • Donativos a los pobres, dormitorios y reglas hospitalarias.

Es, en esencia, un compendio de costumbres de la vida monástica. Aunque la muerte de Benito en 821 paralizó el proceso, sentó las bases de la posterior regla benedictina aplicada en el siglo IX.

Restos del Monasterio de Lorsch (778-784)

Del monasterio de Lorsch (Alemania), solo se conserva el "hall", originalmente un pórtico monumental en el eje del templo. Este arco conmemorativo, conocido como la Puerta de Lorsch, es una emulación polícroma que alterna cerámica y piedra. La parte superior, con tejado a dos aguas, alberga una sala ceremonial, posiblemente utilizada para recibir al emperador, reflejando el vínculo entre los monasterios y las dinastías carolingias y otonianas (alojamiento y manutención).

La falta de mobiliario ha llevado a especular sobre su uso: sala del rey, habitación para huéspedes o incluso enfermos. Destaca la policromía de mármoles y la combinación de elementos clasicistas (capiteles corintios) y medievales.

El Plano del Monasterio de Saint Gall (816-836)

El plano del monasterio de Saint Gall es el primer testimonio de la organización material de la vida monástica en Occidente. Se cree que fue dedicado al abad y fechado alrededor del 836, posiblemente elaborado en la isla de Reichenau. Se considera una planta utópica, un modelo ideal de lo que un monasterio necesitaba para funcionar.

El plano detalla todas las infraestructuras, incluyendo sistemas hidráulicos, y especifica el uso de cada sala mediante cartelas. El centro es la iglesia monástica, con un claustro adyacente y el refectorio. La sala capitular no está indicada, pero se presume que se ubicaba en la parte del claustro más cercana a la iglesia. El resto se destinaba a almacenes de grano.

Saint Gall era conocido por la fabricación de tejidos, por lo que el plano incluye edificios para los obreros. También se contemplan una hospedería para enfermos y la residencia del abad, independiente y vinculada a la iglesia, que contaba con un scriptorium a los pies del coro.

Entradas relacionadas: