El Monasterio de El Escorial y La Gioconda: Joyas del Arte Universal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El Monasterio de El Escorial (Juan de Herrera)
El Monasterio de El Escorial (Juan de Herrera): Una de las obras cumbre de la arquitectura española que Felipe II, por deseo de su padre, encarga primero a Juan Bautista de Toledo y luego, además de otros, a Juan de Herrera. Arquitectura en granito y pizarra que, en alguna medida, resume las estéticas que atraen a Felipe II: la de los alcázares castellanos, el clasicismo que apreciamos en la basílica y las cubiertas apuntadas en pizarra que recuerdan a la arquitectura flamenca. Es todo un conjunto, la traza universal que acoge a la basílica, monasterio, biblioteca, colegio y palacio. Su planta se organiza en base al cubo con forma geométrica, siendo el eje del monasterio el patio de los Reyes y la basílica, para la cual se inspira en San Pedro, inscribiendo una cruz griega en una planta basilical. Gran solidez y contención, desprovisto de cualquier ornamento a excepción de algunos prismas y esferas. Sufrió a lo largo de su construcción varias modificaciones, la más importante la que determinó la construcción de un segundo cuerpo en la zona occidental, al igual que la construcción de la cripta donde serían enterrados casi todos los reyes de España, que obligó a sobrellevar la cabecera del templo. La fachada principal es quizá la única que rompe el sentido de horizontalidad con esas columnas adosadas, ocho en el primer cuerpo, cuatro en el segundo, estas sobre plinto y que se remata con un frontón, todas de orden toscano sobre paramento liso, desnudez que se aprecia en triglifos y metopas sin más decoración que la escultura del santo que aloja la hornacina central. Tras este cuerpo de doble fachada se accede al patio de los Reyes, obra de gran clasicismo al igual que la basílica, de una serenidad grande. El edificio aloja una gran biblioteca y mucha riqueza artística.
La Gioconda
La Gioconda: Parece ser que la protagonista del cuadro es Lisa Gherardini, una dama florentina casada con Francesco del Giocondo, banquero napolitano. No obstante, existen otras posibilidades sobre quién es la protagonista del cuadro. Hay quien dice que es la española Constanza de Ávalos, y arriesgándose aún más, hay quien afirma que el retratado es Francesco del Giocondo o incluso el propio Leonardo. Una peculiaridad de la dama que aparece en el cuadro es que no tiene cejas ni pestañas. Aunque hoy en día nos extrañe, era una costumbre común entre las damas florentinas de la época depilarse todo el vello de la cara. Es la última gran obra de Leonardo, y de hecho estuvo retocándola hasta sus últimos días, llevándole cuatro años completar el proyecto. A posteriori se sabe que perteneció al amigo y mecenas de Leonardo da Vinci, el rey Francisco I de Francia y más tarde a Napoleón, sin pertenecer en ningún momento a la familia Giocondo. La combinación de la "perspectiva aérea" y de la técnica del "sfumatto" consiguen una estupenda sensación tridimensional y de profundidad. Los críticos de arte coinciden en afirmar que lo mejor del cuadro son las manos y, por supuesto, la enigmática sonrisa. Es el cuadro más famoso que existe. De ahí que, aunque nunca haya sido tasado, si lo fuese, probablemente alcanzaría la cifra más alta de la historia del arte. Por ello, no es extraño que fuese robado del Louvre por Vicenzo Perrugia (pintor italiano) en 1911, aunque apareció dos años más tarde en Italia.