Monarquías Seléucida y Ptolemaica: Organización, Sociedad y Economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Monarquía Seléucida
El reino seléucida fue el de mayor extensión, abarcando los amplísimos dominios de Asia Menor, Mesopotamia y Siria. Comprendía una gran variedad de entidades étnicas, culturales y lingüísticas. A diferencia del Egipto lágida, fueron frecuentes las usurpaciones y luchas internas en el seno de la dinastía, lo que contribuyó a la paulatina decadencia del último siglo del reino. Su control territorial se fue reduciendo progresivamente, ante el avance de los partos en Oriente y el surgimiento de reinos independientes.
El centro de gravedad del Imperio Seléucida se ubicaba en la zona de Siria, junto al Mediterráneo, en torno a ciudades como Antioquía del Orontes, aunque se mantuvo como capital oficial Seleucia del Tigris. El rey era el propietario de las tierras, como en la monarquía lágida, y disponía de ellas con plena libertad.
Los monarcas seléucidas fundaron numerosas ciudades con objetivos comerciales y para controlar a las poblaciones nómadas; estos núcleos urbanos seguían el modelo de las ciudades griegas y estaban integrados por soldados grecomacedonios licenciados, a los cuales el rey otorgaba tierras en propiedad, trabajadas normalmente por esclavos. Los campesinos indígenas vivían en las aldeas y su situación jurídica era la de trabajadores sometidos.
Sistema Administrativo Seléucida
El sistema administrativo de estas ciudades recuperaba fórmulas griegas:
- Un territorio dividido en démoi.
- Una población dividida en tribus.
- Una acrópolis.
- Código de leyes.
- Órganos de gobierno propios.
Pero esta autonomía era solo aparente, pues estaban siempre sometidas a la autoridad del rey, que podía intervenir directamente en su gobierno.
La Monarquía Lágida o Ptolemaica
Tenía su centro en Egipto, al haberse encomendado este territorio a Ptolomeo tras el reparto de territorios a la muerte de Alejandro Magno. Es la que mejor conocemos gracias a la gran cantidad de documentación papirológica conservada. Egipto era el reino más homogéneo en términos étnicos, culturales y territoriales. La dinastía grecomacedonia, apoyada en un colectivo de funcionarios y soldados, impuso su dominio sobre una población egipcia sin introducir cambios sustanciales en las estructuras político-administrativas vigentes a lo largo del periodo faraónico anterior.
Es también el reino helenístico que más pervive, hasta el 31 a.C., con la muerte de Cleopatra VII.
Características de la Monarquía Ptolemaica
Todo el poder se ejercía desde Alejandría, donde tenía su sede la corte. La ciudad, fundada por Alejandro, se convirtió en la capital del reino y en el centro cultural del mundo antiguo. El aparato económico de la monarquía lágida era especialmente eficaz. Su economía se distingue por el monopolio ejercido sobre casi todos los sectores de la producción y de las finanzas por el rey y los templos.
La tierra, considerada propiedad particular de la realeza, es trabajada por comunidades campesinas en situación de dependencia. Sobre estas poblaciones se ejercía una gran presión fiscal, administrada por una nutrida red de funcionarios y almacenes, para recaudar y custodiar los excedentes de la producción. Esta riqueza sufragaba los gastos de una corte fastuosa, del ejército, compuesto básicamente de mercenarios, y del aparato de la propaganda real. Se promovía la imagen del monarca como salvador y benefactor de su pueblo, que ejercía la generosidad sobre sus súbditos.
De cara al exterior, los Ptolomeos se presentaban como defensores del helenismo, y proyectaron sus aspiraciones de control político y territorial hasta Chipre y las costas levantinas y del Asia Menor. De cara al interior, se presentaban ante la población egipcia como herederos directos y legítimos de los antiguos faraones. Los Ptolomeos mantuvieron buenas relaciones con la jerarquía sacerdotal local, conscientes de que constituía una herramienta muy útil para el control ideológico de la población. Por ello, realizaron grandes donaciones de tierra a los templos y les eximieron de impuestos.
Urbanización y Comercio en Egipto
En Egipto, el fenómeno de la urbanización tiene una importancia mucho menor que en Asia. A excepción de Alejandría y de Ptolemais, donde residen numerosos griegos, los soldados licenciados viven en las aldeas junto a los indígenas y reciben de los reyes asignaciones de tierra. A través de Alejandría, el puerto más importante de los Lágidas, se comercializan todos los productos excedentes egipcios, así como aquellos que llegan a Egipto procedentes de África y de Arabia.