La Monarquía Romana Primitiva: Estructura, Poderes del Rey y Rol del Senado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Características de la Constitución Monárquica Romana
El rey era único y vitalicio. Como jefe supremo, no estaba sujeto a responsabilidad política alguna exigible por los ciudadanos. La monarquía no era hereditaria. El nombramiento de otro rey se resolvía acudiendo a la institución del Interregnum, que representaba una forma de gobierno de transición o un periodo de vacancia en el poder entre reyes sucesivos. Fallecido el rey, el poder retornaba a los patres, a los senadores patricios, quienes, por turnos de 5 días, asumían el poder como interrex hasta que el pueblo aclamaba a un nuevo monarca.
La Ceremonia de Nombramiento del Rey
La ceremonia de nombramiento del rey comprendía las siguientes fases:
- Los Auspicia de los Patres: Consistía en predecir el futuro mediante el canto y el vuelo de las aves. Era la interpretación de la voluntad de los dioses sobre la persona idónea, culminando con la creatio por parte del interrex.
- Lex Curiata de Imperio: Suponía la aprobación de esta Creatio por parte de las curias (asambleas).
- La Inauguratio: Era la consulta de los auspicios que el Rey realizaba en su función de augur.
Poderes del Rey en la Monarquía Romana
Poderes Religiosos
Al Rex no se le consideraba divino ni descendiente de dioses, sino que tenía carácter humano. Aunque, como sumo sacerdote, regulaba y presidía toda la vida religiosa de la ciudad. Su mayor poder era el de tomar los auspicia, es decir, el poder de interpretar la voluntad de los dioses, una interpretación necesaria para emprender cualquier actividad política, civil o bélica.
Poderes Militares
El Rey tenía a su cargo la organización militar de la ciudad, la leva, el reparto del botín, la imposición de medidas disciplinarias, la declaración de guerra y la conclusión de la paz.
Poderes Jurisdiccionales
El Rey no intervenía propiamente en la dirección civil, por lo que su actuación tenía un carácter mágico-religioso que se concretaba en el Augurium; pero sí intervenía en la jurisdicción penal. La Lex Numae prevenía el crimen de asesinato como uno de los delitos correspondientes al rey, con una serie de magistrados auxiliares que investigaban el crimen e imponían la pena.
El Senado en la Monarquía Romana
Según la tradición latina, es a Rómulo a quien se le atribuye la fundación de Roma y la creación del Senado, con un número inicial de 100 senadores, que aumentaría hasta 300 en la época de Tarquinio Prisco.
Los senadores, cuyo nombramiento correspondía al rey, recibieron la denominación de patres y se distinguían en:
- Maiorum Gentium: Para designar a los jefes de las gentes más antiguas.
- Minorum Gentium: Para designar a los jefes de las gentes más modernas.
Los Patres representaban una oligarquía integrada por los miembros más ancianos y poderosos, quienes formaban un Consilium Regis (consejo real), al cual volvía el poder a la muerte del rey en cada Interregnum, y al que correspondía el nombramiento del nuevo rey.