La Monarquía de los Reyes Católicos: Pilares del Estado Español Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Monarquía de los Reyes Católicos: Forjadores del Estado Moderno Español

Los Reyes Católicos (1474-1516) fueron el primer ejemplo de monarquía autoritaria en los reinos hispánicos. Crearon órganos de gobierno que dependían de la Corona y, además, intentaron someter a la nobleza y el clero, estamentos que durante la Edad Media se habían opuesto a la consolidación del poder real.

1. La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Isabel de Castilla se casó con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, en 1469. A la muerte de su hermano Enrique IV, Isabel se proclamó reina de Castilla el 12 de diciembre de 1474. En la guerra civil que se desencadenó a continuación, y en la que Portugal se puso del lado de Juana, Aragón apoyó a Isabel, quien finalmente fue reconocida como reina. En 1479, Fernando subió al trono de Aragón, con lo que quedó establecida la unión dinástica de las Coronas de Aragón y Castilla. Esta unión se basó en el respeto a las diferencias de instituciones, normas jurídicas y sistema monetario, conformando así un Estado plural, integrado por territorios que solo tenían en común una misma monarquía. Los Reyes Católicos —título recibido del Papa Alejandro VI en 1496— serían los iniciadores del Estado Moderno. Si bien las instituciones y el funcionamiento de cada reino siguieron siendo diferentes, la dirección política fue común a ambos, lo que permitió obtener grandes logros políticos tanto en el interior como en el exterior.

2. La Política Exterior de los Reyes Católicos

Unidas las Coronas, los Reyes Católicos acometieron rápidamente una política expansiva en la península, en Europa y en el mundo, hasta convertirse en una de las primeras potencias de la Cristiandad. Su política exterior se centró en:

  • La unificación de la península Ibérica. Para ello, acometieron la conquista del Reino Nazarí de Granada, último reducto musulmán. Las hostilidades se iniciaron en 1482 y se prolongaron hasta 1492, fecha de su conquista. El segundo paso fue la anexión de Navarra, que fue conquistada en 1512. Por último, la política hacia Portugal fue de acercamiento mediante enlaces matrimoniales.
  • La continuidad de la expansión hacia el Mediterráneo (Aragón) y hacia el Atlántico (Castilla). En el Mediterráneo se apoderaron de varias plazas del norte de África y en el Atlántico conquistaron las Islas Canarias. La política atlántica culminó con el Descubrimiento de América en 1492 y la incorporación de todas estas tierras a la Corona de Castilla.

3. La Política Interior: Fortalecimiento del Poder Regio y Unidad Religiosa

La política interior de los Reyes Católicos tenía como objetivo fortalecer el poder regio. Para ello, perfeccionaron las instituciones políticas existentes y crearon nuevos organismos, como la Santa Hermandad (1476), que actuó en Castilla. Su finalidad era mantener el orden en el medio rural.

Importante fue la política encaminada a lograr la unidad religiosa. Para ello, sometieron a la Iglesia a su autoridad, revitalizando las regalías, que afirmaban el derecho de los reyes a intervenir en la Iglesia. Lograron el establecimiento en 1478 del Tribunal de la Inquisición en España, cuyo Inquisidor General era nombrado por el monarca. Sus funciones eran perseguir herejías y vigilar la unidad de la fe. Para obtener este objetivo, los Reyes Católicos obligaron a los mudéjares y judíos a convertirse o emigrar. En 1492 fueron expulsados los judíos sefardíes y, en 1502, los mudéjares que no aceptaron convertirse al catolicismo. La Inquisición tenía como objetivo la autenticidad de los conversos. El Consejo de la Suprema Inquisición vigilaba la unidad de la fe y tenía jurisdicción en Castilla y Aragón.

4. La Formación del Estado Moderno Español

Su reinado tuvo como objetivo el fortalecimiento de la autoridad y del poder regio, con el consiguiente debilitamiento de la nobleza. Reforzaron los organismos que favorecían el poder real, más presentes en Castilla por su concepción autoritaria de la monarquía, que en Aragón por el carácter pactista de la misma. Así, reordenaron la política interna mediante el control de la nobleza, el clero, la burguesía y los municipios. Todos perdieron poder político a favor de los monarcas, pero conservaron el económico. Junto a ello, apareció una nueva estructura estatal caracterizada por:

  • La reforma del Consejo Real en Castilla y la creación de nuevos consejos.
  • La creación de nuevos cargos, como los secretarios reales.
  • La reorganización de la Audiencia de Valladolid y la creación de otras nuevas, como la de Granada, que se convirtieron en los máximos órganos de justicia.

Entradas relacionadas: