Monarquía Preeminencial en la Edad Media: Evolución del Poder Real y Origen de las Cortes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
La Monarquía Preeminencial en la Edad Media: Evolución del Poder y Origen de las Cortes
Durante la Edad Media, el deseo del rey por incrementar su poder generó inevitables enfrentamientos con la nobleza. Inicialmente, el monarca resolvió este problema reforzando su administración y ejerciendo una fuerza coercitiva para obtener el apoyo de los nobles. Estos, a su vez, estaban obligados por juramento a ofrecer su consejo al monarca, aunque dicho consejo no era vinculante.
Además, las guerras, cada vez más constantes y prolongadas, obligaron al rey a crear ejércitos propios y permanentes, no de campesinos, sino de mercenarios. Esto implicaba una creciente necesidad de recursos económicos.
El Papel de las Ciudades en el Nuevo Orden Político
Paralelamente, algunas personas escapaban de los lazos feudales y fundaban ciudades. Estas ciudades aprovecharon la necesidad de fiscalidad del rey. El monarca necesitaba dinero, pero no podía exigir impuestos al clero ni a la nobleza, exentos de estas obligaciones. Por lo tanto, debía exigir tributos al pueblo llano, que ya pagaba a los nobles.
Entonces, ¿en función de qué pagaría el pueblo al rey? Se requería que el soberano adquiriera un carisma que le permitiera solicitar dinero al pueblo, convenciéndolo de que lo defendería de los nobles. Esta idea cuajó especialmente en las ciudades, situadas en tierras del rey y en cruces de caminos, que vivían del comercio, actividad que no era del agrado de los nobles. Estas ciudades necesitaban la protección del rey y podían pagar por ella, ya que sus ganancias no dependían de la tierra y escapaban al control de los señores feudales. De hecho, un dicho de la época rezaba: «el aire de la ciudad hace libre».
Estas ciudades, a cambio del dinero que proporcionaban al rey, buscaron adquirir poder político. Exigieron que los representantes de las ciudades entraran en las Cortes, representando al pueblo llano. El tipo de impuesto que pagaban entraba dentro de la categoría de regalía. La regalía era un concepto de impuesto diferente al que los vasallos pagaban al noble, ya que no mediaba ni un juramento ni una relación personal. La exigencia de las regalías constituyó un paso crucial hacia la modernidad, al ser la capacidad de exigir prestaciones por el simple hecho de ser rey.
Las Cortes: Un Reflejo del Poder Real
Las Cortes, que no tenían una periodicidad fija, aceptaron este nuevo poder. Antes, estaban el rey, la nobleza y el clero. Ahora, las ciudades apoyaban al rey y las fuerzas se “igualaban”. Sin embargo, la nobleza y el clero tenían un fundamento legal para participar en las Cortes, mientras que las ciudades se basaban en un fundamento práctico.
El monarca no podía ir abiertamente contra la nobleza porque él mismo era parte de ella, pero intentaba disminuir su poder para afianzar el propio. El sistema de Cortes, en el mundo oriental, se dividía en magnates y no magnates. En el Reino de Aragón, existía un sistema peculiar con cuatro brazos: la nobleza, los infanzones (baja nobleza), el clero y las ciudades.
Las Cortes se convirtieron en el principal escenario de la lucha política. En el futuro, la nobleza y el clero acudirían cada vez menos. En este aspecto, las Cortes se transformaron en un indicador del poder real. Si el poder real era débil, se convocaban las Cortes con mayor frecuencia. Cuando el poder de la monarquía era fuerte, no se convocaban. En el primer caso, había un pacto y se reconocía una soberanía ascendente. En el segundo, la soberanía era descendente.
La Monarquía Preeminencial: Un Puente hacia el Estado Moderno
La Monarquía Preeminencial es el primer estadio evolutivo que va desde el Estado feudal al moderno. En ella, el poder regio comienza a robustecerse. Uno de los primeros síntomas de la Monarquía Preeminencial reside en la aceptación y el juramento de un príncipe heredero. Esta aceptación supone la aparición de dinastías, que surgen ya en la Alta Edad Media.
Características de la Sociedad en la Monarquía Preeminencial
- Sociedad Estamental: Se establecen jerarquías dentro de cada orden social.
- Aparición de la Burguesía: Constituye la capa superior del pueblo llano, con un considerable poder económico, pero un poder político muy limitado.
- Convocatoria de Cortes: Motivada por la necesidad de la guerra o por la búsqueda de ayuda económica.
- Fiscalidad Basada en la Regalía: Se establece una fiscalidad basada en el concepto de regalía debido a que lo que se pide excede a lo que las Cortes quieren dar.
- Tres Grupos en Conflicto: Se conforman tres grupos en conflicto: los nobles, los eclesiásticos y las ciudades.
- Fueros o Cartas Pueblas: Las ciudades se constituyen mediante fueros o cartas pueblas y conforman el tercer brazo de las Cortes o Estados.
- Juramento al Heredero: El signo que define a este momento es el hecho de jurar al heredero y el comienzo de las dinastías.
En resumen, la Monarquía Preeminencial representa una etapa crucial en la evolución política de la Edad Media, marcada por el fortalecimiento del poder real, el surgimiento de las ciudades y la burguesía, y la configuración de las Cortes como un reflejo de las tensiones y equilibrios de poder entre el rey, la nobleza, el clero y las emergentes ciudades.