La Monarquía Parlamentarista según Locke y el Anarquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

La Monarquía Parlamentarista según Locke

¿Locke fue un defensor de la monarquía absolutista o de la monarquía parlamentarista? Justifica tu respuesta según los argumentos que ofreció Locke para preferir una de estas dos opciones. Locke fue defensor de la monarquía parlamentarista. Para Locke, el origen de la monarquía absoluta no está en pacto alguno sino quizá en un remoto pasado en el que una pequeña comunidad confió tácitamente el poder a una persona que lo ejercía con rectitud y sabiduría, y lo hicieron sin adoptar precaución alguna. Con el tiempo, se dio carácter sagrado a esa costumbre, y pronto el pueblo, en manos de sucesores de muy distinta calaña a la de los primeros gobernantes sabios y rectos, se dio cuenta de que sus propiedades no estaban seguras. Locke considera que el único gobierno legítimo es el que resulta del consentimiento de los individuos con la finalidad de contar con una autoridad común a la que apelar en caso de disputa en la defensa de los derechos naturales. Y como en las monarquías absolutas, aunque existen jueces para ayudar con las disputas entre los súbditos, no se puede reclamar contra el monarca. Frente al monarca, cualquier súbdito se halla igual que en el estado de naturaleza. Locke afirma que incluso la situación es peor que la del estado de naturaleza, porque al menos en el cada cual contaba con sus propias fuerzas para defender su derecho, y en una monarquía absoluta, los súbditos son privados de su poder, que ahora tiene el monarca, a quien se considera impune. Locke dice con ironía que la monarquía absoluta no puede ser resultado de un pacto como el que supone Hobbes), porque nadie pactaría algo tan absurdo que le dejara inerme frente al inmenso poder de un individuo impune y rodeado de aduladores.¿En qué consiste el derecho a la insurgencia de Locke? El derecho a la insurgencia de Locke no implica una vuelta al estado de naturaleza, sino más bien a lo que se podría llamar un proceso constituyente. Si los gobernantes traicionan al pueblo, éste tiene el derecho legítimo de establecer una nueva constitución y expulsar del poder a quien lo está ejerciendo sin cumplir los objetivos por los que están. Se puede considerar a Locke el primer filósofo que da una justificación teórica para la desobediencia civil, es decir que considera legítimo desobedecer cuando el poder no cumple las condiciones para las que se estableció. El gobierno consigue reducir al pueblo a la esclavitud bajo un poder arbitrario, poniéndose a sí mismos en un estado de guerra con el pueblo, el que queda absuelto de prestar obediencia, y libre para acogerse al único refugio que Dios da a todos los hombres frente a la fuerza y la violencia. Siempre que el poder legislativo viole esta ley fundamental de la sociedad (por ambición, miedo, insensatez o corrupción, acumule excesivo poder o lo deje en manos de otro, es decir, un poder sobre las vidas, las libertades y los bienes del pueblo, estará traicionando su misión. Pudiendo quitar el poder que el pueblo puso en sus manos. El pueblo tiene el derecho de tener su libertad original y el de establecer un nuevo cuerpo legislativo apropiado y que de protección y seguridad, que es el fin que se perseguía al unirse en sociedad.

El Anarquismo: La Ilegitimidad Del Poder

¿Qué características podemos atribuir al anarquismo? El Anarquismo: La Ilegitimidad Del Poder. El anarquismo como teoría política es una forma pura de democracia basada en los ideales de libertad y justicia social. La cuestión de la legitimación del poder se suele plantear suponiendo que el Estado es algo necesario y deseable para las sociedades humanas. Aunque, hay teorías que consideran que el Estado es siempre un instrumento de opresión al servicio de una clase social, por lo que propugnan su desaparición. Así, las teorías anarquistas (Proudhon, Bakunin) piden la supresión del Estado para reemplazarlo por la libre asociación (siempre revocable) entre los individuos. Se suele entender el anarquismo como ausencia total de organización política, y se identifica anarquía con caos y desorden, pero es una interpretación equivocada del ideal anarquista que propugna la supresión del Estado, pero no de la sociedad civil, formada por individuos libres que no delegan sus libertades en un Estado que toma las decisiones por ellos, sino que se asocian libremente. Bakunin (1814-1876) basó su filosofía política (por la que luchó a lo largo de su vida) en el principio de que “cada ser humano debe disponer de los medios materiales y morales para desarrollar toda su humanidad" La única sociedad en la que es posible la realización de ese principio es una sociedad socialista, ya que de lo contrario dominarían los privilegios, la injusticia y la esclavitud.

¿Cómo se encuentra reflejada la división de poderes en la constitución actual española?

La constitución española de 1978, no establece la división de poderes en un artículo concreto, se puede deducir del conjunto de sus artículos. Los poderes del estado quedan divididos en ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales de justicia). La división de poderes se establece en el Estado como un sistema de controles, pesos y contrapesos, y garantiza que las personas que participan en la toma de decisiones de uno de los poderes no puedan participar en las decisiones de otro. El poder ejecutivo reside en el gobierno. No es elegido directamente por el pueblo, sino que son los diputados del Congreso los que eligen a la persona que va a presidir el gobierno (ejecutivo). A esa persona le corresponde nombrar a sus ministros. Los nombramientos deben ser refrendados por el rey, cuyo poder es hereditario. El Parlamento ejerce un control sobre el ejecutivo mediante sesiones de control, la moción de censura y la cuestión de confianza. El poder legislativo reside en las cortes. El parlamento español es bicameral (Congreso y Senado). Los miembros de estas dos cámaras son quienes aprueban las leyes. Aunque la capacidad de legislar no reside solo en las cortes. El gobierno también tiene capacidad de dictar normas (Decretos, Órdenes, Instrucciones), y los Parlamentos autonómicos también. El poder judicial reside en jueces y magistrados, cuya independencia es esencial para la división de poderes, y la constitución española defiende que son independientes en su interpretación de la ley. El responsable de velar por la independencia del poder judicial es el Consejo General del Poder Judicial y está formado por 20 vocales elegidos por el Congreso y el Senado. El tribunal Constitucional tiene la función de velar porque todas las normas del Estado cumplan la Constitución. La institución del indulto pone en entredicho la independencia de los jueces, ya que da la capacidad de suspender la pena impuesta. Otra institución es la amnistía, que no suspende la pena pero extingue el delito. Una persona indultada sigue siendo culpable, pero se le otorga el no cumplir la pena impuesta .

Entradas relacionadas: