La Monarquía Hispánica de Isabel y Fernando: Unión Dinástica y Diversidad Institucional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El matrimonio entre Isabel y Fernando en 1469 unió ambas coronas, aunque las instituciones y el funcionamiento siguieron siendo diferentes. La dirección política fue común. La integración de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos no significó la creación de un Estado unido, fueron dos reinos claramente diferenciados, cada uno mantuvo sus propias instituciones, leyes, fueros, aduanas y fronteras. No se crea una unidad política y administrativa común ya que las instituciones de la Corona de Aragón se mantienen en su totalidad. Las fronteras obligan al pago de derechos. En su funcionamiento interno, es una yuxtaposición de reinos, las funciones quedaron claras en “La Concordia de Segovia”. Los reyes aparecían juntos en monedas e inscripciones (apareciendo antes Fernando antes que Isabel y Castilla antes que Aragón). En caso que Isabel muriese antes, Fernando no sería rey de Castilla sino que lo sería su hija Juana y su marido Felipe de Habsburgo, debido a la inestabilidad de este, Fernando incumplió el pacto y se proclamó rey de Castilla hasta que su nieto fuese mayor de edad.

Consolidación de la Monarquía Doble

Se produce la consolidación de la monarquía doble, comparte propósitos comunes y unidad de acción. La diplomacia y el ejército actuaban conjuntamente, políticamente unen fuerzas y empiezan a perfilar un proyecto político unificador. La unión dinástica entre ambos reinos fue desigual desde el primer momento ya que Castilla era más grande y tenía más población, así como una economía en expansión y unas instituciones más homogéneas y útiles.

Continuidad y Centralización

El reinado de Isabel y Fernando no fue rupturista, continuó la política tanto de los Trastámara de Castilla como los de Aragón. Monarquía autoritaria, base del estado moderno, unidad territorial y cultural, fundamentalmente religiosa, burocracia, ejército profesional y un cuerpo diplomático que represente sus intereses en el exterior. Intentaron centralizar el poder del Estado encarnado en los monarcas, apartaron al clero y a la nobleza a cambio cedieron poder económico y la extensión del Mayorazgo. La influencia de ambos estamentos procedía y dependía de la voluntad de los monarcas.

Reformas en Castilla

Potenciaron y modificaron instituciones ya existentes en el ámbito interior, restablecieron el orden de sus reinos y los pacificaron, dominaban los estamentos privilegiados y sus súbditos profesaban una misma fe religiosa y persiguieron a todos los que no la profesaran, así en 1492 echaron a los judíos.

Castilla: Aplicación del Autoritarismo Monárquico

Aplicaron más duramente el autoritarismo monárquico. Las reformas en el gobierno central se basaron en los consejos, el consejo real de Castilla (s. XIV) como órgano supremo y como instancia judicial superior en las cortes de Toledo de 1480, se componía por letrados, profesional que permitió el distanciamiento de los intereses de los grandes señores que podían participar pero sin voto. Consejo de las Ordenes Militares que administraba las tres órdenes castellanas (Calatrava, Santiago y Alcántara). También se crearon el Consejo de Hacienda, de la Inquisición y el de la Santa Hermandad.

La antigua cancillería fue sustituida por secretarios reales, personas de confianza de los reyes. La administración de la justicia real tenía 3 ámbitos:

  • Local: (municipios) actuaban los corregidores.
  • Nivel Inferior: Chancillerías o Audiencias, la de Valladolid tenía un juez específico, también había otra en Granada.
  • Última Instancia Judicial: el Consejo Real.

Control del Orden Público: La Santa Hermandad

La Santa Hermandad (1476) inspirada en las hermandades de los pueblos para defenderse de los intentos de apropiación por parte de los señores. Cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos, además era un ejército nacional.

Cortes de Castilla

Cortes de Castilla: asambleas sometidas a la voluntad real, solo juraban lealtad a los sucesores al trono y concedían ayudas a los reyes.

Reformas en Aragón

Aragón: Persistencia del Pactismo

Las cosas fueron distintas. Las instituciones permanecieron intactas y el pactismo sobrevivió, los Reyes Católicos respetaron e incluso confirmaron los privilegios y fueros de Valencia, Aragón y Cataluña, nombraron varios lugartenientes o virreyes para que los representasen.

Se creó el Consejo de Aragón (1494) para asesorar a los monarcas, el consell evitaba antiguas disputas, el rey impuso la insaculación para elegir a los cargos públicos.

Política Exterior

Expansión Territorial y Consolidación del Poder

En el ámbito exterior intentaron igualar los intereses castellanos y los aragoneses convirtiendo su monarquía en un referente. Incorporaron a su patrimonio Navarra, Granada y el Rosellón, en el Atlántico conquistaron las islas Canarias y América, en el Mediterráneo se apoderaron de Nápoles y el norte de África.

Entradas relacionadas: