La Monarquía Hispánica: De Carlos V a la Guerra de Sucesión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
La Monarquía Universal de Carlos V
La Herencia de Carlos V
Carlos de Austria nació en Gante (Flandes) en 1500. Por herencia se convierte en el monarca más poderoso de Europa. Heredó de los Reyes Católicos (maternos) la Corona de Castilla con tierras en Castilla, la Corona de Aragón con posesiones en Italia y el Reino de Navarra. De su familia paterna recibió tierras alemanas de la Casa de Austria y de la Casa de Borgoña en Países Bajos y Franco Condado.
En Castilla no le querían por ser un rey extranjero y hubo un levantamiento urbano de las Comunidades (Toledo y Segovia se inició allí). Los líderes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron derrotados en Villalar en 1521. Carlos consiguió ser emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico en 1519.
La Política Exterior
Quería la defensa de la cristiandad y la supremacía del poder imperial, pretendía crear una monarquía universal. Tuvo numerosos conflictos:
- El Papado temía la rivalidad desde el Saco de Roma en 1527. Las tropas imperiales asaltaron y saquearon la capital pontificia.
- Francia se opuso a los Austrias. Francisco I de Francia y el emperador Carlos se enfrentaron en 4 guerras.
- La defensa de la cristiandad: lucha con los musulmanes (los turcos) y fue derrotado en Argel en 1541.
- Enfrentamiento con los protestantes: en el Sacro Imperio los príncipes alemanes apoyaron la tesis luterana, el emperador recurrió a las armas. Venció en la batalla de Mühlberg en 1547. Se reconoce la libertad religiosa del Sacro Imperio con la Paz de Augsburgo en 1555, donde en cada territorio imponía la religión el príncipe local.
Los Costes del Imperio
Carlos exigía:
- Necesitaba un ejército moderno y profesional.
- Una administración con funcionarios de origen social y geográfico.
- Aumento del endeudamiento de la hacienda real.
Carlos fracasó en la monarquía universal y agotado en 1556 abdicó, murió en el monasterio de Yuste en 1558.
La Monarquía Hispánica de Felipe II
Reino entre 1556-1598. Sus territorios se llamaban Monarquía Hispánica.
El Gobierno Interior de Felipe II
Aumentó el poder del monarca y defendió el catolicismo. Creó sistemas de consejos. Les dio más peso a los virreyes, gobernadores y a los corregidores. Potenció el papel de la Inquisición. Intentó evitar las ideas protestantes.
Surgieron algunas resistencias a estas políticas:
- La revuelta de los moriscos: en las Alpujarras en 1567. Los antiguos musulmanes habían sido forzados a convertirse al cristianismo. En la revuelta los vencidos fueron deportados.
- Las alteraciones de Aragón en 1591: Antonio Pérez, secretario del rey, se refugió en Aragón, pidió protección del Justicia Mayor (juez supremo). Las tropas reales entraron en Aragón y limitaron algunos fueros aragoneses.
- En los Países Bajos la oposición al rey vino de los calvinistas. Felipe era contrario a las posturas de los protestantes. Las provincias del norte (protestantes) se declararon independientes con el nombre de Provincias Unidas.
La Política Exterior
La defensa y ampliación de posesiones y protección del catolicismo. Conflictos:
- Lucha por el control del Mediterráneo contra los turcos. Se crea la Liga Santa y derrotaron al Imperio Otomano en la batalla naval de Lepanto en 1571.
- Con Francia venció Felipe II en la batalla de San Quintín en 1557.
- Cuando el rey de Portugal murió sin descendencia Felipe II reclamó el trono y presionó para que las Cortes de Tomar lo aceptaran en 1581.
- Inglaterra: Felipe decide invadirla pero la expedición de la Armada Invencible fracasó en 1588.
Por estas guerras la hacienda real se declaró en bancarrota.
Los Austrias en el Siglo XVII: La Defensa del Imperio
Reinado de Felipe III
Destacó por su poco interés en el gobierno. Cedió a los llamados favoritos o validos el gobierno, como el duque de Lerma. Se produjo la expulsión de los moriscos (1609-1613). Se firmó la paz con Inglaterra y una tregua con las Provincias Unidas (1609). Felipe III decidió participar en la guerra de los Treinta Años.
Felipe IV y el Conde Duque de Olivares
Felipe IV (1621-1665) se apoyó en su valido el conde duque de Olivares.
Reformas de Olivares en el Gran Memorial (1624)
- Uniformizar las leyes e instituciones para reformar la autoridad del monarca.
- Aumentar la participación de los reinos en los gastos militares.
- Establecer un sistema de reclutamiento de soldados llamado Unión de Armas (1626).
Estos planes fracasaron.
La guerra de los Treinta Años había comenzado. Se produjo la intervención de Francia para apoyar a los protestantes y se renovó la lucha por la hegemonía.
La Crisis de 1640 y el Final del Reinado
El conflicto con Francia provocó varias revueltas en 1640:
- En Cataluña se generaron tensiones con la población local. Esto se llama revuelta en Cataluña en 1640.
- En Portugal se produjo también una rebelión y el duque de Braganza se proclamó rey (independencia de Portugal).
- Conspiración aristocrática en Andalucía y otra en Aragón.
- En Nápoles en 1647 hubo una revuelta antiespañola.
La guerra en Europa tampoco iba bien y se negoció una salida a los conflictos en la Paz de Westfalia en 1648, donde se reconoce la independencia de las Provincias Unidas. La guerra con Francia terminó en la Paz de los Pirineos en 1659.
Carlos II: El Problema Sucesorio
Carlos II reinó entre 1665-1700. En su minoría de edad reinó su madre como regente. Carlos destacó por su debilidad y su ineptitud para el gobierno. No tuvo sucesión.
Para su sucesión había 2 sobrinos: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. Se nombró heredero a Felipe. Los austriacos no lo aceptaron y estalló la guerra de sucesión española.