La Monarquía Española: De los Reyes Católicos a la Dinastía Habsburgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Los Reyes Católicos: Unificación y Consolidación del Estado Moderno

El matrimonio de Isabel I de Castilla y León (Reina de Castilla) y Fernando II de Aragón (Rey de la Corona de Aragón) fue el punto de partida de la unidad de España. Su unión inauguró un nuevo periodo histórico, marcado por la creación del Estado moderno y la consolidación del poder real.

Se logró una unificación bajo la misma corona (Castilla, Aragón y Navarra), aunque, al casarse, cada uno conservó sus reinos e instituciones. Durante su reinado, conquistaron Granada, anexionaron Navarra y lograron un acercamiento a Portugal. Esta transformación concentró el poder estatal en unas solas manos y permitió la creación de un ejército dependiente directamente del poder real.

Sociedad y Economía

La sociedad era estamental, con tres estamentos y escasísima permeabilidad social. Predominaba el campesinado, lo que le confería un marcado carácter rural. Se introdujeron nuevos cultivos procedentes de América, como:

  • Tomate
  • Patata
  • Maíz
  • Tabaco

Política Religiosa y Unificación

Los Reyes Católicos impulsaron una unificación política y religiosa. Para velar por la pureza de la religión católica, crearon la Santa Inquisición Española, un tribunal religioso con gran poder.

Entre sus decisiones más trascendentales se encuentran:

  • El Decreto de Expulsión de los Judíos (sefardíes, sefarditas, de Sefarad).
  • La expulsión de los musulmanes (moriscos), que afectó a más de 500.000 personas.

El Papa Alejandro VI concedió a Fernando el título de Rey Católico, que luego se extendió a Isabel.

Arte y Cultura

Este periodo marcó la transición al Renacimiento, con la difusión de nuevas ideas vinculadas al Humanismo, lo que propició un gran enriquecimiento cultural. Destacaron dos estilos principales:

  • Isabelino (Gótico Isabelino, Gótico Flamígero): Un arte sobrecargado, similar a la orfebrería.
  • Mudéjar.

Hubo un esplendor en la escultura y la pintura. En pintura, sobresalieron artistas como Berruguete, Huguet o Bermejo; y en escultura, Gil de Siloé.

Ejemplos de obras y estilos:

  • La fachada de la Universidad de Salamanca es un ejemplo de estilo Plateresco.
  • La Iglesia del Convento de San Pablo muestra el Gótico Isabelino.
  • El sepulcro de Don Juan de Padilla es obra de Gil de Siloé.
  • La obra Santo Domingo es de Berruguete.

La administración de los dominios y la gestión de las adquisiciones se centralizaron bajo la corona.

La Dinastía de los Austrias: Esplendor y Decadencia del Imperio Español

La Dinastía de los Austrias, también conocida como la Dinastía Habsburgo, gobernó España desde que Felipe I (el Hermoso) fue reconocido como rey hasta la muerte de Carlos II.

División de la Dinastía

Se divide en dos periodos principales:

  • Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II. Representaron un periodo de gran influencia y poder para el Imperio Español.
  • Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Aunque reinaron durante el Siglo de Oro cultural, su periodo significó la decadencia y una profunda crisis económica y social para España.

El Imperio de Carlos I (Carlos V de Alemania)

Carlos I inauguró una nueva dinastía en España: la Casa de Austria o Habsburgo. Sus padres fueron Felipe el Hermoso y Juana de Aragón y Castilla.

Su herencia fue inmensa y dispersa:

  • Parte materna: Castilla, Aragón y sus dependencias en el Mediterráneo.
  • Parte paterna: Los territorios Habsburgo.

La dispersión de sus dominios le obligó a viajar constantemente. Quiso ser elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y, para ello, necesitó financiación, que obtuvo de Castilla y Aragón. Esto provocó importantes revueltas internas, como la Rebelión de los Comuneros en Castilla y las Germanías en el Reino de Aragón.

Carlos I tuvo numerosos enemigos en Europa. Finalmente, abdicó la corona en su hijo, Felipe II.

El Reinado de Felipe II

Hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, Felipe II gobernó el vasto imperio heredado de su padre, que incluía también América y Filipinas. Su monarquía se basaba en un complejo sistema de consejos y secretarios, apoyado por una poderosa burocracia.

A pesar de su poder, su reinado estuvo marcado por continuas bancarrotas. Defendió férreamente la unidad religiosa y constituyó la Liga Santa. Su hermanastro, Don Juan de Austria (hijo natural de Carlos V), logró una victoria decisiva en la Batalla de Lepanto.

Felipe II afrontó conflictos importantes con Francia e Inglaterra. Aunque la Armada Invencible fue derrotada, logró un significativo triunfo político con la anexión de Portugal, aunque esta unión duró un corto periodo de tiempo.

Entradas relacionadas: