La Monarquía Constitucional y las Guerras Carlistas en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Una monarquía constitucional
El primer intento de instaurar un régimen constitucional durante la independencia. La oposición a que el trono español estuviese ocupado por un hermano de Napoleón, motivo la formación de juntas
La alteración del libre juego político
Los liberales estaban divididos en moderados y progresistas, dos tendencias que ocupaban el poder. Sin embargo, esta alternancia que obstaculizaba el libre juego político y dificultaron la consolidación de un régimen político
El papel arbitral del ejército
El papel del ejército en la guerra de la independencia y en las posteriores guerras carlistas dio a determinados militares un gran prestigio que comportó en la vida política. De este modo militares como Espartero se convirtieron en líderes políticos
Unas constituciones poco duraderas
Las diferencias entre las distintas tendencias del liberalismo comportó que cada una de ellas quisiera plasmar su modelo de estado en una constitución.
La crisis de la monarquía de Carlos 5
Un año después de la llegada al trono de Carlos 5, se inició la revolución francesa. Por temor al contagio de las ideas, el rey de España se unió a la coalición internacional contra Francia. Sin embargo, las tropas españolas fueron vencidas. La derrota provocó un cambio de estrategia y Godoy, primer ministro de Carlos 5, optó por una alianza con Napoleón para enfrentarse a Inglaterra, en el tratado de Fontainebleau
Invasión napoleónica
La presencia de tropas francesas en territorio español y las intrigas de Fernando, el hijo mayor de Carlos 5, contra su padre provocaron la dimisión de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando 7
Napoleón aprovechó para reunir en Bayona a Carlos 5 y Fernando 7 (abdicaciones de Bayona). José I puso en marcha con el apoyo de algunos liberales españoles, proclamó abolir el antiguo régimen y promulgó diversos códigos
La guerra de la independencia
Contrariado, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó en armas.
Resistencia popular:
Se formaron guerrillas de patriotas para hostigar a los franceses. Ofensiva francesa: Napoleón intervino directamente en el conflicto y ocupó la mayor parte de España. Victorias angloespañolas: El ejército británico, comandado por Wellington, se introdujo desde Portugal venciendo a los franceses.
Napoleón tuvo que reconocer su derrota y mediante el tratado de Valençay retiró sus tropas de España y liberó a los reyes de Barona.
Cortes de Cádiz
Las abdicaciones de Bayona dieron el trono español a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de unas juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central convocando una reunión de Cortes de Cádiz. En Cádiz se reunieron representantes de las Juntas de todo el país, muchos de los cuales eran liberales, la constitución fue aprobada en 1812. Establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio y reconocía amplias libertades de reformas para abolir el antiguo régimen
Fernando 7
El sexenio absolutista
Tras recuperar el trono y con el apoyo de los absolutistas, Fernando 7 derogó la constitución y anuló la obra reformista de las Cortes de Cádiz. Su acción de gobierno fue acompañada de la represión de los liberales que habían confiado en que el rey se convirtiera en un monarca constitucional. Para forzar al rey a atacar la constitución, los liberales llevaron a cabo diversos pronunciamientos que fracasaron.
El trienio Liberal
El pronunciamiento del coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan encontró suficiente apoyo para triunfar y el rey se vio obligado a aceptar la constitución. Para proteger la constitución y hacer frente a la oposición absolutista, se organizó la milicia nacional, un cuerpo de voluntarios liberales armados.
La década ominosa
La última década del reinado de Fernando 7 comportó la anulación de toda la obra legislativa del trienio liberal y el regreso del absolutismo. Sin embargo, los problemas políticos y económicos llevaron a la monarquía absoluta a su crisis definitiva. A nivel económico, la guerra contra los franceses había debilitado la economía y dejó la hacienda en bancarrota. Además, la independencia de las colonias americanas privó a las arcas del Estado de una importante fuente de ingresos. Para superar la crisis, se propuso una reforma fiscal en la que los privilegiados pagasen impuestos. El rey no podía contrariar sus intereses
Los carlistas
El surgimiento de carlismo
Iniciaron una sublevación contra el gobierno de María Cristina que ejercía la regencia. Ante la sublevación absolutista, la regente buscó el apoyo de los liberales. De este modo se formó un gobierno liberal moderado que emprendió reformas. El nuevo gobierno liberal tuvo el apoyo de algunos privilegiados y de la mayoría del ejército, fieles a la monarquía del ejército, pero sobre todo la burguesía y los sectores populares.
Las bases sociales del carlismo
El carlismo fue un punto de diferentes sectores reacios al liberalismo. Entre los privilegiados, la nobleza rural y el clero temían verse obligados a pagar impuestos y a perder de sus propiedades.
Entre los no privilegiados, los campesinos, temerosos de perder el acceso a los bienes comunales si el liberalismo los privatizaba. Los carlistas tuvieron seguidores sobre todo en los medios rurales más tradicionales. Su fuerza residía en el País Vasco, Navarra y en zonas montañosas
Los ideales del carlismo
Dios, patria, rey, fueros; era el lema del carlismo, que defendía el origen divino de la monarquía, el poder absoluto del rey, la presencia activa de la iglesia en la vida pública y el mantenimiento de los fueros. Representaban una sociedad rural, que veía en el liberalismo la perversidad de la nueva sociedad urbana.
Su arraigo en el País Vasco, Navarra y Cataluña iba unido a la reivindicación foral, a la permanencia de los derechos y privilegios de los antiguos reinos de la Corona de Aragón y de Navarra.
Las guerras carlistas
1ª GC: fue la más importante de todas ellas. El levantamiento se inició en el País Vasco y a pesar de contar con militares experimentados, los carlistas fueron derrotados por las tropas liberales del general Espartero.
A pesar de su derrota, los carlistas continuaron organizados como defensores de la tradición con una notable base social y con una línea sucesoria propia. Hubo levantamientos importantes en Cataluña (Revuelta de los Matiners)
2ª GC: se inició durante el sexenio revolucionario ante la nueva vacante en el trono español tras el exilio de Isabel II. Los carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar parte del gobierno paralelo en Estella hasta su definitiva derrota militar