La Monarquía Antigónida: Características y Legitimidad en el Mundo Helenístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Monarquía Antigónida

Macedonia y Grecia tras la Muerte de Alejandro

Tras la muerte de Alejandro Magno, Macedonia y Grecia quedaron bajo el dominio de Antígono I Monóftalmos y posteriormente de su hijo Demetrio Poliorcetes. Antígono Gónatas, hijo de Demetrio, consolidó una dinastía que se prolongó hasta el 168 a. C., cuando el rey Perseo fue derrotado por los romanos.

Características de la Monarquía Antigónida

A diferencia de las monarquías seléucida y ptolemaica, la figura del rey en la monarquía antigónida mantuvo un papel más tradicional y no fue objeto de culto ni adoración. Macedonia y la Grecia balcánica no experimentaron el mismo auge económico que otras regiones del mundo helenístico. La emigración de soldados hacia Oriente provocó un retroceso demográfico, compensado por el aumento de la mano de obra esclava. Sin embargo, el mar Egeo siguió siendo un centro de actividad comercial, con puertos importantes como Rodas y Delos.

Legitimidad Monárquica en el Mundo Helenístico

Justificación Ideológica

Alejandro Magno, aunque monarca de un reino patriarcal, logró imponer la convicción de su carácter semidivino gracias a sus victorias. La estancia en Egipto y la salutación como"hijo de Amó" por parte del clero, así como el contacto con la monarquía aqueménide, influyeron en esta concepción teocrática. Alejandro exigió su reconocimiento como divinidad, lo que dio origen a un culto oficial tras su muerte.

La Ideología Monárquica

Los diádocos, sucesores de Alejandro, enterraron la idea de imperio y se proclamaron reyes. Para legitimar su monarquía, recurrieron a la filosofía cínica y estoica, que justificaba el carácter de rey en la inteligencia y capacidad política y militar. También influyeron los factores teocráticos orientales, otorgando al soberano un poder absoluto como hijo de la divinidad. Sin embargo, la filosofía griega impuso obligaciones morales como piedad, magnanimidad y filantropía.

El Culto al Soberano

El culto al soberano se convirtió en otro factor de legitimidad. Al culto tributado a Alejandro se añadieron honores divinos a los reyes difuntos y posteriormente al soberano reinante y su esposa. El culto estatal, manifestado en la erección de imágenes, consagración de templos y sacrificios, se convirtió en fundamento de la monarquía y expresión del gobierno absoluto. La presencia de la imagen del rey en las monedas y la asunción de calificativos divinos como"bienhecho" o"salvado" contribuyeron a subrayar su carácter divino.

Símbolos Reales

La diadema, una cinta que rodeaba la frente, era el símbolo material más importante de la dignidad real. Otros símbolos incluían vestidos de color púrpura, el cetro, los anillos con sello y el fuego sagrado, muchos de ellos tomados de la corte aqueménide.

Entradas relacionadas: