Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA
INTRODUCCIÓN
El final de la Primera Guerra Mundial supone una importante crisis económica en Europa debido a los siguientes factores:
Alemania derrotada no puede recuperarse bajo la República de Weimar
Francia, el gran rival europeo de Alemania
Gran Bretaña con un gobierno laborista
En Italia, el triunfo del partido fascista italiano, liderado por Benito Mussolini, un exsocialista en su juventud
El Plan Dawes en 1924 y la Conferencia de Locarno en 1925, marcando los felices años veinte
El desarrollo de formas autoritarias de gobierno y la aparición de partidos ultranacionalistas y fascistas
EL PRONUNCIAMIENTO DE PRIMO DE RIVERA
El 12 de Septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado. Sus causas son las siguientes:
Los problemas de orden público
El aumento de los precios
Los enfrentamientos entre los parlamentarios y la opinión pública española, incluyendo el desastre de Annual y una comisión paralizada
El radicalismo catalán
El rey, que aspira a una solución, respetando o no la legalidad vigente.
Antes de actuar, Primo de Rivera consulta con otros capitanes generales
El golpe militar tiene poca respuesta en medios económicos, sociales y políticos, solo el gobierno de García Prieto dimite al negarse el monarca a castigar a los dirigentes del golpe.
Ni el PSOE, ni la UGT se resisten al golpe, salvo la denuncia del mismo, tampoco la CNT, desgastada por los incidentes de Barcelona.
Parte de la clase política española ve con buenos ojos la llegada de un “Cirujano de Hierro” que ponga orden.
Solo algunos intelectuales como Azaña, Madariaga, Unamuno y Valle-Inclán se oponen a ese sistema.
EL PENSAMIENTO DEL DICTADOR
Primo de Rivera se dirige a la opinión pública mediante un Manifiesto del 13 de Septiembre de 1923. En dicho documento, se analizan las causas de su levantamiento, entre ellas, el secuestro o falta de interés de la clase política por la voluntad del pueblo, el deterioro del orden público, los continuos asesinatos, y la política arancelaria de gobiernos anteriores, entre otros.
También explica en el mismo su programa político, que consiste en:
Formación de un directorio militar.
Creación de un Somatén español.
Solución al problema de Marruecos.
Castigo a la corrupción
Creación de ministerios de oficinas de reclamación.
Crear un régimen nuevo alejado de los políticos turnistas, pero no definitivo, sino una etapa transitoria o de solución.
Todos estos puntos son esbozados por el propio militar en su relación con la prensa.
La relación que trata de establecer Primo de Rivera con el pueblo es de tipo paternalista, patriotera de la masa neutra y de sentir por la gente, frente a la corrupción de la clase política.
Su apoyo al sindicato socialista le enfrenta con la iglesia católica, pues, a pesar de sus creencias, la misma entiende que se deberían apoyar a los sindicatos católicos.