Monarquía Absoluta en Europa: Características y Límites Durante el Antiguo Régimen (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Monarquía Absoluta y sus Límites en el Antiguo Régimen (Siglos XVI-XVIII)

El Antiguo Régimen es el nombre que se da al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo político característico es el de la monarquía absoluta, cuyo rasgo central es la concentración de todo el poder en el rey sin control o límites de cualquier tipo. A pesar de esto, las condiciones de la época, así como algunos elementos remanentes de la Edad Media, determinarán que, en los hechos, el poder de los reyes absolutos tenga ciertos límites. Ello no obsta que ninguna institución o persona pueda ejercer control sobre ellos.

Límites de la Monarquía Absoluta

La monarquía absoluta, que controlaba todo tipo de política, estaba limitada por tres aspectos:

  • La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales).
  • La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno (incapaces de imponer las leyes).
  • Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de la nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...).

Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores, personalmente, e instituciones centralizadas, la burocracia y el ejército.

Prácticas de Gobierno en la Monarquía Absoluta

Para poder gobernar más eficazmente, los reyes hicieron dos cosas:

  • Aumentar el control sobre sus territorios.
  • Cooperar con quienes poseían el poder.

Se crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local. Tenían que buscar la alianza de los poderosos. Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores feudales, de la Iglesia, de los gremios, etc. Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos. Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos jurisdiccionales).

El Despotismo Ilustrado

En el siglo XVIII, las monarquías absolutas aplicaron una política de reformas basadas en una corriente filosófica nueva, la Ilustración: el despotismo ilustrado.

El despotismo ilustrado buscaba reformar la administración, el ejército, la economía, modernizar la industria y el comercio y favorecer el avance científico y la educación, pero sin alterar la base social y política del Antiguo Régimen.

Excepciones al Absolutismo: Inglaterra y las Provincias Unidas

En Inglaterra y en las Provincias Unidas no se impuso el absolutismo.

Inglaterra

En Inglaterra, el Parlamento impuso sus derechos a los reyes:

  • En la revolución de 1649, contra el rey Carlos I.
  • En 1688, con la destitución y exilio del rey Jacobo II.
  • En 1689, Guillermo III firmó la Declaración de Derechos (Bill of Rights) que sometía los poderes del rey al Parlamento.

Provincias Unidas

En las Provincias Unidas, tras la dominación española, se proclamó una república. Cada provincia contaba con un Parlamento, que se unían en unos Estados Generales.

Entradas relacionadas: