El Monacato Medieval: Orígenes, Desarrollo y Legado en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Definición y Conceptos Fundamentales del Monaquismo

Se entiende por monaquismo el modo de vida seguido por algunos cristianos desde los inicios de la Iglesia, caracterizado por el retiro y la oración. La expresión monacato deriva de la palabra monje (del griego monachos, 'solitario'). El monacato medieval acumuló indudables méritos intelectuales. Anselmo de Canterbury, un monje benedictino, es un claro ejemplo de ello, siendo una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XI.

La primera expresión del monaquismo fue la figura del anacoreta, un monje que vivía apartado del mundo en completa soledad. La vida eremítica fue gradualmente complementada o reemplazada por la vida cenobítica, en la que los monjes vivían apartados del mundo, pero en comunidad.

Raíces Filosóficas y Teológicas del Monacato

El monacato hunde sus raíces en algunas afirmaciones del Evangelio y de las epístolas de San Juan. Por otro lado, el neoplatonismo afirmaba que el mundo es la realidad más alejada de Dios y el lugar del pecado. De ambas fuentes procede el principio que dio vida al monaquismo: el desprecio del mundo. De ahí que los monjes, históricamente, hayan buscado vivir en zonas apartadas de las ciudades, lejos del "mundo".

Pioneros del Monaquismo: San Antonio y el Oriente Cristiano

El primer monje reconocido fue San Antonio Abad, quien, proveniente de una familia acaudalada, vendió sus bienes. Entregó una parte a su hermana y el resto lo dio a los pobres. Después, abandonó todo y se retiró al desierto. Su testimonio movió a otros a seguirlo de cerca.

En el Oriente cristiano abundaron las órdenes monásticas fundadas por los Padres de la Iglesia orientales. Especialmente relevante fue la Regla de San Basilio.

El Monacato Occidental: San Benito y la Regla Benedictina

Un siglo después, en Italia, San Benito de Nursia se retiró a los Apeninos para vivir como un ermitaño. Más adelante, comprendiendo que la vida retirada del mundo no tenía por qué ser de estricta soledad, fundó una comunidad monástica cenobítica, que se estima es la primera abadía o monasterio de Occidente.

Contribuciones Intelectuales: Casiodoro y Vivarium

Casiodoro fundó el monasterio de Vivarium. En él se realizó un trabajo memorable de transcripción en códices de grandes obras de la Antigüedad grecolatina, preservando así un vasto legado cultural.

Reformas y Nuevas Órdenes: Cluny, Císter y los Templarios

Con el tiempo, el auténtico espíritu monástico de San Benito decayó. El amor a las riquezas y al poder político suscitaron las críticas de San Bernardo a los monjes benedictinos de Cluny.

Este descontento fue el origen de la Orden Cisterciense, que representó una reforma de la Regla de San Benito. San Bernardo de Claraval tuvo una influencia enorme en la Europa de su tiempo.

Bernardo fue también cofundador de la Orden de los Templarios, una singular orden militar de monjes guerreros.

La Austeridad Cartuja: Bruno de Colonia

Además de las críticas al espíritu mundanizado de los monasterios cluniacenses, Bruno de Colonia, un sacerdote alemán, junto con algunos compañeros, inició una forma de vida en parte eremítica y en parte cenobítica, caracterizada por un riguroso modo de vida. Esta iniciativa dio origen a la Orden de los Cartujos.

Entradas relacionadas: