Momentos Cruciales: La Prensa de 1898 y la Paz de Zanjón de 1878 en la Historia Hispano-Cubana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

El Periódico New York Journal y el Estallido de la Guerra Hispanoamericana (1898)

Nos encontramos ante una imagen del periódico de Nueva York, el New York Journal, publicado en 1898, lo que lo clasifica como una fuente primaria. Su naturaleza es claramente periodística, al tratarse de un diario. En cuanto al espacio histórico-cultural, esta imagen se encuadra durante la Regencia de María Cristina en España. Su destinatario era el público general, específicamente la población estadounidense.

El Interés de Estados Unidos en Cuba y el Incidente del Maine

Estados Unidos observaba con creciente interés la situación en Cuba. Sus ambiciones se manifestaron con mayor insistencia desde que, por diversos motivos, algunos políticos pidieron la anexión de la isla, invocando razones militares y económicas. La guerra de 1895 sirvió a EE. UU. como una oportunidad para apoyar a los insurrectos cubanos, buscando, a espaldas de estos, acuerdos en beneficio propio. España intentó contrarrestar el peligro de la intromisión norteamericana con un frente internacional compuesto por potencias europeas, pero fracasó en su intento.

En una decisión desconcertante para las autoridades españolas, el presidente estadounidense William McKinley envió el crucero Maine al puerto de La Habana. El 15 de febrero de 1898, el crucero estadounidense Maine explotó, provocando el hundimiento del buque y la muerte de sus tripulantes. Los periódicos de EE. UU. (entre ellos el New York Journal, que se corresponde con la imagen a analizar) acusaron a España de haber destrozado la nave. Acto seguido, el Congreso estadounidense aprobó la declaración de guerra a nuestro país.

La Paz de Zanjón: Fin de la Guerra de los Diez Años (1878)

Nos encontramos ante una fuente primaria, ya que se trata de un texto redactado en 1878. Su naturaleza es jurídica, puesto que en él se muestran una serie de directrices a seguir por España. En cuanto al espacio histórico-cultural, encasillamos este texto durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885). Sus autores fueron Emilio Luaces (presidente del Comité del Centro) y Rafael Rodríguez (secretario).

Acuerdos Clave de la Paz de Zanjón

En este documento se plasman los acuerdos de la Paz de Zanjón:

  • En el primer y segundo punto se pide el indulto de aquellos que no cumplieron su deber en el Ejército español, así como la libertad de los destinados o los que se encuentren cumpliendo condena.
  • En el tercero y cuarto se establece que, después de esta firma de paz, nadie deberá levantarse en armas.
  • En el quinto y sexto se guardarán las armas como símbolo del final de la guerra.
  • En el séptimo se restablecerá el orden cuando todo esté bajo control. Mientras tanto, el ejército facilitará el contacto con los demás departamentos (franquear significa quitar los impedimentos).

Contexto y Consecuencias de la Paz de Zanjón

Firmada el 10 de febrero de 1878, esta paz (que con el tiempo se demostraría como una simple tregua) puso fin a la primera guerra hispano-cubana, comenzada con el “Grito de Yara” y conocida como la “Guerra de los Diez Años”. Fue firmada, en nombre de España, por los generales Jovellar y Martínez Campos (el mismo que había dado inicio al período histórico conocido como la Restauración al pronunciarse en Sagunto, Valencia, en favor del futuro Alfonso XII, acabando así con el llamado “Sexenio Revolucionario” (1868-1874)) con los sublevados en Cuba.

Esta contienda fue un auténtico horror para ambos bandos y constó de tres etapas bastante reconocibles:

  • El mando del general Dulce: Trató de combinar la acción militar con la negociación.
  • La guerra de desgaste: Ni españoles ni independentistas consiguieron inclinar la balanza a su favor.
  • Etapa de apoyo exterior: Permitió a los insurrectos mantener la lucha. Cuando se inició la guerra, Estados Unidos quiso comprar la isla. Desde los puertos estadounidenses de la costa atlántica se organizaron numerosas expediciones con hombres y material de apoyo para los rebeldes. Las autoridades españolas apresaron a algunos de ellos, causando importantes incidentes diplomáticos. El más importante fue provocado por la detención y hundimiento del Virginius (1873), capturado por la armada española cuando transportaba armas y municiones. El capitán y 52 tripulantes fueron ejecutados. La opinión pública de Estados Unidos exigió al gobierno español una indemnización, la liberalización de los detenidos restantes y disculpas internacionales. España accedió a ello con el fin de evitar otro conflicto militar. De este modo, quedó aplazado el enfrentamiento hispano-estadounidense, aunque ya se anunciaba la crisis de 1898.

El Legado Incompleto: Hacia la Guerra de 1898

Sin embargo, esta paz no fue un punto y final definitivo, puesto que en 1895 se produjo una nueva (y definitiva) revuelta en Cuba, iniciada con el llamado “Grito de Baire”, que llevó a la formación del primer gobierno autónomo cubano.

Entradas relacionadas: