Momentos Cruciales de la Historia Española: Restauración y Transformaciones del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Hitos y Conceptos Clave de la España Contemporánea
Rerum Novarum
Encíclica de 1891 en la que el papa León XIII expone la doctrina social de la Iglesia católica, una vez superada la oposición al Estado liberal, especialmente el italiano, que le había despojado de sus territorios, limitándolo a la Ciudad del Vaticano. En ella, mostraba su apoyo al sindicalismo católico y a la propiedad privada.
Bases de Manresa
Se trata de un documento político inspirado por Prat de la Riba en 1892 que plasma las propuestas del Memorial de Greuges y supone el nacimiento de un proyecto político catalanista: la consideración de Cataluña como una entidad autónoma dentro de España, tal y como defenderá la Lliga Regionalista Catalana.
Tratado o Paz de París
Tras la derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense, España reconoce en este tratado de 1898 la independencia de Cuba, así como el protectorado de EE. UU. sobre Puerto Rico y Filipinas, que se ceden a cambio de 20 millones de dólares.
Código Civil
Texto legal de 1889 redactado por Alonso Martínez y aprobado durante el Gobierno Largo de Sagasta. Heredero del Código Civil promulgado por Napoleón en 1804. De origen liberal, se trata, por tanto, de un conjunto de normas y preceptos que regulan, unifican y ponen fin a la multiplicidad de códigos civiles propia del Antiguo Régimen en un mismo territorio, tal y como se venía intentando desde 1846. Afecta al régimen jurídico aplicable a personas, bienes, sucesiones, obligaciones, etc., y, salvo retoques, sigue todavía vigente.
Ley de Jurisdicciones
En 1906, un grupo de militares atacó la revista satírica catalana ¡Cu-Cut! por una viñeta en la que se burlaban de la derrota contra los EE. UU. En vez de sancionarlos, el Gobierno liberal de Moret entregó la jurisdicción sobre las ofensas contra la patria, el ejército y la bandera a los tribunales militares. Lo que suponía un ataque no solo contra la libertad de expresión, sino también a la esencia misma del sistema parlamentario liberal. La consecuencia en Cataluña fue la formación y el aplastante triunfo electoral de Solidaridad Catalana.
Reforma de la Ley Electoral de Maura
1907. Como parte de la "revolución desde arriba", con el objetivo de movilizar a las masas neutras, dificultar el fraude electoral y conseguir cierta “pureza electoral”, decretó el voto obligatorio, especialmente para los funcionarios; estableció un mecanismo de configuración automática del censo y de las mesas electorales para acabar con el control de los alcaldes; y otorgó al Tribunal Supremo la jurisdicción sobre los juicios de las actas electorales. Por el contrario, el voto siguió sin ser secreto y, además, el artículo 29 establecía que en los lugares con un único candidato, este pasaría a ser diputado inmediatamente.
Ley del Candado
1910. Como reacción a la Semana Trágica, que había puesto fin al Gobierno Largo de Maura, el liberal Canalejas limitó la actividad de las órdenes y congregaciones religiosas, restringiendo su número. Introduciendo el anticlericalismo (no a Maura) como uno de los signos de identidad del liberalismo frente al catolicismo conservador, en contra de lo dispuesto por los principios de la Restauración.