Momentos Clave de la Guerra Civil y el Nacimiento de la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
La Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Caída del Frente Norte
La Puerta de Alcalá, un símbolo de Madrid, se erigía en 1937 como testigo de un país en conflicto. El 21 de octubre de 1937, el ejército franquista conquistó por completo Asturias, Cantabria y el País Vasco, marcando la caída definitiva del Frente Norte.
Madrid, por su parte, se mantuvo republicana, ya que cuando el general Franco se dirigía inicialmente a la capital, se desvió hacia Toledo.
Repercusión Internacional y Apoyos Extranjeros
- La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión internacional, con grandes intereses estratégicos por parte de las potencias mundiales.
- Las potencias fascistas (Alemania e Italia) ayudaron de forma masiva a Franco. Mussolini envió 70.000 hombres e Hitler mandó a la temida Legión Cóndor.
- La URSS apoyó a la República, aunque envió escasas armas a la zona republicana. Estas llegaron a tiempo para la defensa de Madrid, pero resultaron insuficientes y de menor calidad.
- Las grandes democracias, inmersas en una política de apaciguamiento que alcanzó su punto álgido con el Pacto de Múnich, ofrecieron un Pacto de No Intervención en el conflicto español, comprometiéndose a no aportar hombres ni armas. Así nació el Comité de No Intervención.
Sin embargo, este pacto fue una farsa, ya que el apoyo de Hitler y Mussolini a la causa de Franco fue masivo y evidente. Por otro lado, la República también recibió el apoyo de las Brigadas Internacionales, constituidas por grupos de voluntarios reclutados por la Internacional Comunista.
El Nacimiento de la Segunda República Española
En España, antes de la proclamación de la República, se vivía la dictadura del general Primo de Rivera. Tras la dimisión de este, el rey Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, en lo que se conoció popularmente como la "Dictablanda".
Hacia la Democracia: El Pacto de San Sebastián
Los partidos políticos, desconfiando del rey, se negaron a participar con el gobierno. En su lugar, firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía y establecer una democracia. A raíz de este pacto, se creó un Comité Revolucionario, presidido por Niceto Alcalá-Zamora.
En las filas del ejército, la posibilidad de la República comenzó a ser vista con buenos ojos, lo que propició diversas sublevaciones.
Elecciones Municipales y Proclamación de la República
Berenguer finalmente dimitió, y se estableció un gobierno presidido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas elecciones dieron la mayoría a la coalición socialista-republicana, lo que precipitó los acontecimientos.
El rey Alfonso XIII dimitió, y se estableció un gobierno provisional presidido nuevamente por Niceto Alcalá-Zamora. Este gobierno realizó una serie de reformas hasta que en 1931 se convocaron elecciones constituyentes, las cuales fueron ganadas por los socialistas-republicanos, consolidando así la Segunda República Española.
El Nacimiento de la Segunda República Española (Duplicado)
En España, antes de la proclamación de la República, se vivía la dictadura del general Primo de Rivera. Tras la dimisión de este, el rey Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, en lo que se conoció popularmente como la "Dictablanda".
Hacia la Democracia: El Pacto de San Sebastián (Duplicado)
Los partidos políticos, desconfiando del rey, se negaron a participar con el gobierno. En su lugar, firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía y establecer una democracia. A raíz de este pacto, se creó un Comité Revolucionario, presidido por Niceto Alcalá-Zamora.
En las filas del ejército, la posibilidad de la República comenzó a ser vista con buenos ojos, lo que propició diversas sublevaciones.
Elecciones Municipales y Proclamación de la República (Duplicado)
Berenguer finalmente dimitió, y se estableció un gobierno presidido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas elecciones dieron la mayoría a la coalición socialista-republicana, lo que precipitó los acontecimientos.
El rey Alfonso XIII dimitió, y se estableció un gobierno provisional presidido nuevamente por Niceto Alcalá-Zamora. Este gobierno realizó una serie de reformas hasta que en 1931 se convocaron elecciones constituyentes, las cuales fueron ganadas por los socialistas-republicanos, consolidando así la Segunda República Española.