Momentos Clave de la España Contemporánea: Conflictos y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Semana Trágica de Barcelona (1909)

En 1909, la movilización de reservistas para la guerra de Marruecos por parte del gobierno de Maura provocó el estallido de la Semana Trágica de Barcelona, una revuelta popular caracterizada por un radical anticlericalismo de las masas obreras. Se produjeron quemas de iglesias y conventos, disturbios callejeros y enfrentamientos entre los insurrectos y el Ejército, enviado para restablecer el orden en la ciudad.

Controlada la revuelta, se inició una dura represión que resultó en cinco penas de muerte, entre ellas la del pedagogo Ferrer Guardia. Esto ocasionó una oleada de protestas internacionales al grito de “¡Maura no!”, lo que llevó a Maura a presentar su dimisión al rey, quien la aceptó.

El Desastre de Annual (1921)

En el contexto de la Guerra de Marruecos, donde España mantenía desde 1912 un protectorado compartido con Francia, en 1921 el general Fernández Silvestre cometió un error militar de consecuencias imprevistas. Desde Melilla, emprendió una campaña para alcanzar Alhucemas y someter a las peligrosas tribus rifeñas.

Su imprudencia y sus errores tácticos, en contraste con la eficaz actuación del dirigente rifeño Abd-el-Krim, condujeron a la derrota de Annual. Este desastre militar resultó en más de 13.000 bajas y un grave peligro para Melilla. El suceso tuvo un efecto sobre la opinión pública semejante al del 98 y precipitó la caída del gobierno. Se abrió una investigación que concluyó en un informe conocido como el Expediente Picasso.

La CNT: Confederación Nacional del Trabajo

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue un sindicato anarquista fundado en 1910. Agrupaba diversas tendencias ideológicas y su método de actuación principal era la “acción directa”. Se caracterizó por su apoliticismo, no vinculándose a ningún partido político y no creyendo en la acción parlamentaria.

Su implantación fue especialmente fuerte en Cataluña, Zaragoza, Levante y Andalucía. El número de afiliados creció, llegando a superar a la UGT. La CNT participó activamente en la huelga general de 1917 junto a la UGT, y protagonizó la célebre huelga de La Canadiense en Barcelona en 1919.

La dictadura de Primo de Rivera sometió a la CNT a una fuerte represión. En 1927, se produjo una escisión de la que nació la FAI, una facción más radical. Durante la II República y la Guerra Civil, la CNT desempeñó un papel crucial.

El Desembarco de Alhucemas (1925)

Durante el Directorio Militar, bajo la dictadura de Primo de Rivera, el dirigente rifeño Abd-el-Krim cometió el error táctico de atacar la zona francesa del protectorado en 1925. Esto propició una actuación militar hispano-francesa conjunta, mediante una operación de desembarco de tropas desde Ceuta y Melilla en la Bahía de Alhucemas.

La operación culminó con la rendición de Abd-el-Krim y la finalización de la guerra dos años después. Este fue el mayor éxito del dictador, ya que satisfizo la demanda generalizada de acabar con la Guerra de Marruecos, pacificando el protectorado y elevando el prestigio de los militares africanistas.

El Pacto de San Sebastián (1930)

En 1930, durante la "dictablanda" del general Berenguer, se reunieron en San Sebastián representantes de diversos partidos republicanos para diseñar una estrategia común con el objetivo de derrocar la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la II República.

Entre los acuerdos, se incluyó la aceptación de un Estatuto de Autonomía para Cataluña y la organización de una huelga general, para lo cual se formó un comité revolucionario. Aunque la huelga no llegó a declararse y sus miembros fueron detenidos o se exiliaron, la caída del viejo régimen era ya irreversible y se materializó en las elecciones municipales de 1931 y la posterior proclamación de la República.

Entradas relacionadas: