La mojigata de leandro Fernández de moratin
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
3. LA POESÍA
La poesía barroca trata temas como el amor y la belleza femenina. Esta tendencia se denomina poesía rococó.
La poesía ilustrada tiene poetas como García de la Huerta, Nícolás Fernández de Moratín y José Cadalso.
La consolidación de esta poesía será lenta, pero cuando se produce salen a la luz autores como Leandro Fernández de Moratín o Samaniego.
Los temas de la poesía ilustrada son(gui-): La exaltación de las bellas artes. Las novedades científicas y filosóficas. Las ideas de reforma social. La ponderación de la amistad. Los ideales de virtud. La ignorancia y la opresión. La censura de los vicios/ Junto a este tipo de poesía, existe una vertiente más tierna y sensual de carácter pastoril: la anacreóntica, composición de metro corto y estrofas breves, de tono festivo y alegre.
3.1 Juan Meléndez Valdés
En su obra poética son frecuentes los poemas que siguen el modelo del género neoclásico de la anacreóntica.
Es muy importante la presencia de la naturaleza en muchas de sus composiciones, contemplada para presagiar la sensibilidad ROMántica. Sus poemas se caracterizan por la sentimentalidad, el tono afectivo, tierno y emotivo. Poemas que siguen los temas de la poesía ilustrada, como la amistad, el amor paternal, etc. La métrica de sus poemas es muy variada: romances, letrillas, sonetos, etc. Estilísticamente, utiliza un lenguaje artificioso y delicado. Abundan los diminutivos o vocablos gratos y amables.
4. EL TEATRO
El estilo y los personajes quedan estereotipados. Tienen gran éxito las comedias de santos, de bandidos, de capa y espada, de enredos y las heroicas.
El teatro neoclásico tuvo que combatir el Barroco, que tenía más preferencia. Como se querían aplicar las reformas a este nuevo teatro, se empezaron a prohibir los autos sacramentales y las comedias de santos y magia. Aun así, el teatro neoclásico siguió teniendo problemas, ya que los ayuntamientos se opónían porque el Barroco gozaba de favor popular y producía beneficios económicos. El sainete es una pieza teatral breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de otras obras mayores. Dramatiza situaciones extraídas de la vida cotidiana y coloca a personajes carácterísticos de la época. La comedia sentimental es un híbrido entre la tragedia y la comedia, de carácter realista, con finales felices y aceptación de las unidades neoclásicas. Sus temas son la crítica del matrimonio desigual y la exaltación de valores burgueses. Su mayor mérito es incorporar un nuevo lenguaje. La obra más importante es El delincuente honrado, de Jovellanos. Donde la aplicación de los principios neoclásicos se produce de manera más estricta es en los géneros de comedia y tragedia. La comedia neoclásica o de buenas costumbres tampoco logró triunfar hasta muy tardíamente con las obras de Leandro Fernández de Moratín. Como literatura ilustrada está siempre presente la intención didáctica. Es notable la influencia del teatro clásico francés, especialmente de Moliere.
4.1 Leandro Fernández de Moratín
Su poesía es muy notable: compuso poemas satíricos. Aunque abundan los octosílabos y las estrofas tradicionales, es muy significativo el empleo del endecasílabo blando. Aunque su producción teatral fue escasa, destacó como dramaturgo. Solo compuso cinco comedias (de intención didáctica):
El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas
. También están La comedia nueva o El café, La mojigata y El señorito mimado.
Se insta en conceptos como la responsabilidad, la prudencia, la virtud, la educación, etc; ideas contrapuestas a las que transmitían las comedias populares. El tema principal de Moratín en sus comedias, el de los matrimonios impuestos, también es de actualidad en los finales del XVIII. Por tanto, el didactismo es uno de los rasgos fundamentales de la comedia moratiniana. Otros rasgos son la verosimilitud y el respeto a las reglas clásicas, un lenguaje sencillo y adecuado a la condición de cada personaje.