Modificación de la Conducta en el Aula: Técnicas y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Programas de Reforzamiento
Continuo (para adquirir un nuevo comportamiento) e intermitente (para conservar las habilidades sin esperar un reforzamiento constante). El intermitente se divide en dos: de intervalo (tiempo que transcurre entre los reforzadores) y de razón (reforzamiento basado en el número de respuestas emitidas entre los reforzadores). A su vez, se subdividen en:
Intervalo:
- Variable (reforzamiento después de periodos variables)
- Fijo (reforzamiento después de un periodo establecido)
Razón:
- Variable (reforzamiento después de un número variable de respuestas)
- Fijo (reforzamiento después de un número establecido de respuestas)
La Extinción
En el Condicionamiento Clásico (CC), la Respuesta Condicionada (RC) se extingue (desaparece) cuando se presenta el Estímulo Condicionado (EC), pero no va seguido por el Estímulo Incondicionado (EI). (Por ejemplo, la comida sin salivación).
En el Condicionamiento Operante (CO), la conducta se extingue si el reforzador habitual se retira durante tiempo suficiente. Sin embargo, el proceso de extinción puede llevar tiempo. (Ejemplo: rabietas que hay que ignorar).
Antecedentes y Cambio Conductual
En el CO, los antecedentes ofrecen información acerca de qué conductas tendrán consecuencias positivas y cuáles desagradables. Los profesores utilizan los siguientes elementos:
Presentación de Instrucciones Efectivas (PIE):
Instrucciones claras, concisas y sencillas que hacen que los resultados sean los esperados. También consta que las aseveraciones funcionan mejor que las preguntas, y que es importante el contacto visual y distancias más cercanas.
Señalización:
Acción de dar un estímulo que “prepara” al sujeto para realizar la conducta deseada.
Instigadores:
Recordatorio que sigue a una señal, para asegurarse de que el individuo reaccione ante tal señal.
Análisis Conductual Aplicado
Es la aplicación de los principios conductuales del aprendizaje para modificar el comportamiento, más conocido como Modificación Conductual. Idealmente, el análisis conductual aplicado requiere:
- Clara especificación del comportamiento que se va a modificar.
- Medición cuidadosa del comportamiento.
- Análisis de los antecedentes y los reforzadores que podrían estar manteniendo conductas inapropiadas.
- Intervenciones basadas en principios conductuales para cambiar el comportamiento.
- Medición cuidadosa de los cambios.
En la investigación del análisis conductual se utiliza el diseño ABAB:
- A: Medición línea base de la conducta.
- B: Aplicación de la intervención.
- A: Se interrumpe la intervención para ver si la conducta vuelve a su línea base.
- B: Se vuelve a introducir la intervención.
Métodos para Fomentar (Reforzar) Conductas
Reforzamiento con la Atención del Profesor:
Aplicación sistemática del elogio (“hacer énfasis en lo positivo”) y de la atención del profesor como herramienta motivacional y de manejo del aula. El reforzamiento diferencial es una estrategia que se basa en ignorar las conductas inapropiadas, mientras reforzamos el comportamiento adecuado tan pronto como ocurra. Para que el elogio sea efectivo debe: especificar con claridad la conducta que se reforzará y ser creíble.
Selección de Reforzadores: El Principio de Premack:
Establece que una actividad preferida serviría como reforzador de una actividad menos preferida (trabajar con el ordenador, alimentar o cuidar a la mascota del grupo). Se le conoce también como la regla de la abuela: “primero haz lo que yo quiero que hagas y luego podrás hacer lo que deseas”. Para que el principio de Premack sea efectivo, la conducta de menor frecuencia debe ocurrir primero.
Moldeamiento:
Reforzamiento de cada pequeño logro en el progreso hacia una meta o una conducta deseada (reforzar el progreso en vez de esperar la perfección). También llamado aproximaciones sucesivas. Es necesario dividir en pequeños pasos la conducta compleja final que se espera que el estudiante domine. Para identificar los pequeños pasos hay que hacer un análisis de la tarea: dividir las habilidades y procesos en subhabilidades y subprocesos, es decir, en pequeños pasos para lograr el éxito. Como las conductas que pueden mejorar por moldeamiento son las que implican persistencia y paciencia (proceso que requiere mucho tiempo), no debe utilizarse si se puede lograr por métodos más sencillos como la señalización.
Práctica Positiva:
Ayuda a que los alumnos alcancen las respuestas correctas justo después de los errores. Este método funciona con errores académicos o cuando los alumnos infringen las normas. Los alumnos no reciben un castigo, sino que practican la respuesta correcta. También se conoce como sobrecorrección con práctica positiva porque se hace hasta que sea algo automático.