El Estado Moderno: Características, Poder y Derechos Humanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El Estado moderno pretende monopolizar el poder coercitivo en su propio territorio. Max Weber definió el Estado como una asociación de tipo institucional en un territorio determinado.
Características del Estado
El Estado es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio y capacidad para establecer leyes. Tiene una estructura unitaria de poder y pretende ser legítimo. Este poder se ejerce a través de una burocracia o con funcionarios encuadrados en una organización jerárquica dispuesta para administrar los asuntos públicos. Para que una sociedad funcione de manera satisfactoria y pueda alcanzar metas colectivas, es preciso que las acciones individuales estén concertadas. Esto exige la presencia de un poder capaz de influir en la conducta de las personas. Este poder debe ser aceptado por toda la sociedad. El Estado es una institución a la que se le reconoce el derecho de ejercer el poder político. El poder político debe estar legitimado. El sociólogo Max Weber elaboró una clasificación de las formas posibles de legitimación del poder, que se resumen en las siguientes:
- Poder político basado en la autoridad carismática: Se basa en la creencia en las extraordinarias cualidades personales del dirigente. Ejemplos: Julio César y Juana de Arco.
- Poder político de autoridad tradicional: Se basa en la creencia establecida y aceptada de que ciertas normas, costumbres, leyes e instituciones inmemoriales deben ser respetadas por su supuesta excelencia. Ejemplo: Las monarquías.
- Poder político basado en la autoridad legal-nacional: Se basa en la creencia de que la legalidad de las formas políticas debe basarse exclusivamente en el derecho. Ejemplo: El Estado democrático.
Poder Político
Un tema ampliamente discutido por los filósofos es a quiénes se les debe otorgar el poder político. Aristóteles propuso una clasificación de los regímenes políticos con arreglo a dos criterios: por una parte, el número de gobernantes y, por otra, si el gobierno beneficia a todos o solo a una parte de la sociedad. Este último criterio es la clave de la legitimidad.
- Gobiernos legítimos: Monarquía, Aristocracia y Democracia.
- Gobiernos ilegítimos: Tiranía, Oligarquía y Demagogia.
Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellos que corresponden a los seres humanos por el hecho de serlo. Pretenden tener validez universal, aunque a veces no tengan reconocimiento jurídico por parte de algunos Estados. En realidad, son exigencias morales que los individuos deben plantear ante los poderes públicos y que estos deben atender si desean considerarse legítimos. Se pueden clasificar en diferentes generaciones:
- Primera generación: Libertades individuales y participación política. Estado de derecho.
- Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales. Estado social de derecho.
- Tercera generación: Derecho a la vida en paz, a un medio ambiente sano, al desarrollo de los pueblos, etc. Estados solidarios.