Modernización y Nacionalismo en Galicia (1900-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Modernización en Galicia (1900-1936)

La Galicia de las primeras décadas del siglo XX se correspondía con la de un país atrasado, donde la mejor perspectiva de progreso era la emigración. No obstante, el período comprendido entre 1900 y 1936 se caracterizó por una tendencia hacia la modernización de las estructuras económicas, sociales y culturales. El breve episodio de la II República (1931-1936) posibilitó una participación activa del conjunto del pueblo gallego en la conformación de su propio destino. Infelizmente, la Guerra Civil y la posguerra provocaron que Galicia entrase en una «larga noche de piedra».

El Movimiento Agrario

Los intentos de ofrecer una alternativa sociopolítica concreta cobraron especial relevancia a comienzos del siglo XX con el movimiento agrario. Este tuvo su inicio alrededor de 1912, cuando Basilio Álvarez regresó a Ourense poniéndose al frente de Acción Gallega, configurando así la más original de las formas alternativas propuestas.

Basilio Álvarez llevó a cabo una denuncia incendiaria contra el caciquismo, los foros y todos los males del agro. Pero el acoso de las autoridades, la actitud negativa de la Iglesia y la falta de un programa efectivo más allá de la radicalidad verbal determinaron que Acción Gallega fracasase en la tentativa de dar paso a un verdadero partido agrario. En 1926, durante la dictadura del general Primo de Rivera, fueron suprimidos formalmente los foros. A partir de ahí, las organizaciones agrarias, divididas entre el agrarismo de signo católico y el denominado «neutro», se mostraron incapaces de alcanzar una acción conjunta.

El Tiempo de las Irmandades da Fala

El 18 de mayo de 1916 se creaba en A Coruña la primera de las Irmandades da Fala.

Las Irmandades configuraron un paso decisivo en la proyección del galleguismo cultural y político, que entró en una fase de maduración teórica y práctica, en la búsqueda de consolidar su presencia en la sociedad gallega. Entre el 17 y el 18 de noviembre de 1918 tuvo lugar en Lugo la Asamblea Nacionalista Galega. El manifiesto redactado en su conclusión fue la base programática del conjunto del nacionalismo gallego hasta 1936. Entre los apartados esenciales del texto destacan:

  • Búsqueda de una autonomía integral para Galicia dentro de una Federación o Confederación Ibérica.
  • Cooficialidad entre la lengua gallega y la castellana, y promoción del gallego en todos los niveles de la enseñanza.
  • Reforma administrativa que significaba la desaparición de las diputaciones provinciales.
  • Modernización socioeconómica con atención especial a las vías de comunicación, mejora del sector primario —considerado preferente—, abolición del régimen foral y desarrollo generalizado de la agroindustria.

Acción Política de las Irmandades: El Nacionalismo

La necesidad de acceder al poder político, como forma de alcanzar los objetivos propuestos, motivó que se diseñaran dos estrategias en el movimiento de las Irmandades:

  • Por una parte, con Luís Peña Novo al frente, se consideraba esencial la búsqueda de alianzas con otras fuerzas afines.
  • Por el contrario, Vicente Risco propugnó el afastamiento de cualquier coalición, así como el abstencionismo electoral en la política española.

En 1922 tuvo lugar la IV Asamblea Nacionalista. Contando con el apoyo de la línea neotradicionalista, pero también con miembros destacados de la posición liberal-democrática. Como consecuencia de tal controversia, se produjo una escisión entre el grupo coruñés y el resto de las agrupaciones, lideradas por Risco.

En septiembre de 1923, el golpe de Estado del general Primo de Rivera impidió cualquier posibilidad en este sentido; entre finales de 1923 y 1930, el nacionalismo gallego se centró casi exclusivamente en la actividad cultural.

La II República y el Estatuto de Autonomía

El 14 de abril de 1931 se proclamó en toda España la II República. En ese momento, el galleguismo creyó llegada la hora de conseguir un Estatuto de Autonomía para Galicia. No obstante, las diferentes coyunturas de la política republicana dispusieron que no fuese hasta 1936 cuando el proceso autonómico se pudo finalmente desarrollar en toda su intensidad. En febrero de 1936, se celebraron elecciones generales en España, donde resultó vencedora la Fronte Popular, que incluía también al Partido Galeguista.

De acuerdo con el programa pactado, el nuevo gobierno convocó para el 28 de junio de 1936 el referendo estatutario. El 15 de julio, una comisión entregó en las Cortes el texto aprobado por el pueblo gallego. Tres días más tarde, sin embargo, se produjo la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil. El estatuto fue presentado al parlamento, si bien, por estar Galicia en manos de las tropas franquistas, jamás llegaría a tener efectos prácticos.

La Lírica Gallega entre 1900 y 1936: Entre Tradición y Renovación

El programa cultural de las Irmandades da Fala (IF) propugnaba una modernización de la cultura, y por lo tanto, de la literatura gallega, que se cifraba, fundamentalmente, en la búsqueda de una estética nacional propia. Surgieron dos grupos fundamentales que respondían a diferentes tendencias:

  • Los que manifestaban una actitud de rechazo a los cambios, toda vez que sus mentores consideraban que la cultura gallega debía permanecer fiel a la tradición decimonónica regionalista: esto es, al costumismo temático, expresado en un gallego popular, que juzgaban «enxebre» y auténtico.
  • Un segundo grupo, más numeroso y con mayor proyección (como Ramón Cabanillas), entendía que era necesario expresar estos temas en un lenguaje renovado, buscando una síntesis entre la tradición y la modernidad.

Entradas relacionadas: