Modernización Educativa: Desigualdad, Socialización y Teorías Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Parson
Uno de los hechos clave de la modernización es la revolución educativa. Una característica fundamental es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Esta igualdad acarrea diferencias en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares y sus motivaciones individuales.
Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad.
La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y esta ideología es un elemento común para la cultura.
En el aula todos empiezan desde el mismo punto y son tratados del mismo modo. Los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logros: puramente cognitivo y otro el aprendizaje moral.
El profesor es el representante de la sociedad adulta. Este proceso lleva a cabo una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus. Además, la rotación de profesores de un año a otro y el tamaño de la clase impide que el profesor tienda hacia la intimidad o particularismo.
Proceso selectivo promovido por la escuela
Novedoso, 4 características:
- No solo se valora el conocimiento, sino que el buen alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento.
- Realizar tareas afines, situación de competencia.
- Esfera de los adultos y de los escolares. Identificación con los primeros mayor posibilidad de llegar a la Universidad.
- Alumnos son evaluados sistemática, periódica y formalizadamente.
Funciones del sistema escolar
El sistema escolar desempeña cuatro funciones:
- Construcción del niño como persona independiente.
- Inculca valores que no puede aprender en la familia.
- Diferencia y jerarquiza a los alumnos según rendimiento escolar.
- Selecciona según las calificaciones académicas a los futuros trabajadores en las diferentes posiciones, según la estructura funcional de la sociedad adulta.
Teoría del capital humano
Contexto: guerra fría. Búsqueda de los mejores científicos para la carrera espacial.
La hipótesis central de la teoría del capital humano es la de la productividad de la educación, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para el colectivo como para el individuo.
La idea central de la meritocracia es la de la persistencia de las desigualdades y jerarquías funcionalmente necesarias.
El tipo ideal de sociedad meritocrática implica:
- Posiciones sociales se distribuyen en función del mérito y la cualificación, no de la herencia social.
- Educación formal es el medio para adquirir las cualificaciones.
- Posibilidad de acceso a ella solo depende de las preferencias y capacidades del individuo.
- Capacidades intelectuales son independientes de las condiciones sociales.
Teoría de los códigos lingüísticos: Bernstein
Las clases se basan en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas: enseñar es hablar. La idea es válida para los profesores si se expresa en la terminología y estilo esperados. Alumnos con acentos regionales, se les considera menos inteligentes que a los que tiene el estándar.
Bernstein: lenguaje de la clase obrera se considera inadecuado para las tareas cognitivas o intelectuales que son la base de la educación.
Cuanto más bajo es el estrato social mayor es la resistencia a la educación y enseñanza formal. Resistencia: disciplina, no aceptación valores, preferencia por lo descriptivo más que por lo analítico, no desarrollo de vocabulario extenso.
1) Clases altas. Socialización formalmente organizada.
2) Clase obrera. Socialización del niño menos organizada formalmente.
Código elaborado:
- Precisión de la organización gramatical y la sintaxis.
- Construcción de frases complejas que sirven para dotar de matices el significado (uso de conjunciones: por lo tanto, sino que, antes bien).
- Uso frecuente de las preposiciones, indican relaciones lógicas y proximidad espacial y temporal.
- Uso de pronombres impersonales: “se puede afirmar que…”.
- Elección rigurosa de los adjetivos.
Código restringido:
Uso de frases gramaticalmente simples, cortas. Uso simple y repetitivo de conjunciones (porque, entonces…). Uso de preguntas y órdenes cortas. Uso limitado de adjetivos y adverbios. Uso infrecuente de pronombres personales.