La Modernización Económica de España en el Siglo XIX: Comercio, Transportes y Sistema Financiero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Comercio y Comunicaciones en la España del Siglo XIX

Comercio Interior

El comercio interior fue un instrumento básico para articular la economía. Sin embargo, enfrentó dos problemas principales:

  • Problemas heredados del pasado: Estructuras y regulaciones obsoletas.
  • Barreras naturales: Dificultades geográficas y de infraestructura.

Comercio Exterior

A pesar de los esfuerzos, no se lograron solucionar completamente los obstáculos que dificultaban el comercio exterior. Solo se avanzó en la unidad de mercado, estableciendo precios iguales para productos básicos.

Tipos de Barreras al Comercio

  • Naturales: Deficiencia en las comunicaciones con el interior y la costa.
  • Derivadas de los sistemas fiscales:
    • Impuestos que se pagaban del campo a la ciudad.
    • Impuestos que se pagaban de una provincia a otra.

Medidas para la Liberalización del Comercio

Para solucionar estas barreras, se promulgaron diversas medidas:

  • La libertad de comercio, trabajo e industria, impulsada por las Cortes de Cádiz.
  • El Primer Código de Comercio (1820) y su transformación (1885).
  • Supresión de los gremios.
  • Abolición de derechos de paso como portazgos, pontazgos y barcazgos.
  • Supresión de los aranceles de un reino a otro (ej. Corona de Aragón en el siglo XVIII, País Vasco en 1841, tras la Primera Guerra Carlista).

Otras Medidas de Modernización

  • Adopción del sistema métrico decimal.
  • Nuevo sistema monetario: la peseta.
  • Construcción del ferrocarril, facilitando el transporte de productos como trigo, vino y carbón.
  • Mejora de los sistemas de comunicación de la información:
    • Correos establece el sello y utiliza el ferrocarril para el transporte de cartas.
    • Aparición del telégrafo.

Evolución del Comercio Exterior Español

Primera Mitad del Siglo XIX (1800-1850)

Este periodo se caracterizó por un estancamiento e incluso retroceso del comercio exterior, debido principalmente a:

  • La pérdida de las colonias americanas.
  • Los efectos devastadores de la Guerra de la Independencia.

Segunda Mitad del Siglo XIX (1850-1900)

La segunda mitad del siglo XIX, en contraste, experimentó una expansión comercial impulsada por:

  • La industrialización.
  • El desarrollo industrial general.
  • La modernización económica del país.

Características del Comercio Exterior

Antes de 1810

Hasta 1810, España mantenía un monopolio comercial con América, centrado en la exportación de productos elaborados y la participación en el comercio de esclavos.

Después de la Guerra de la Independencia

Con la guerra, esta situación privilegiada se perdió. España pasó a exportar principalmente materias primas (agrícolas, ganaderas o mineras) y muy pocos productos semielaborados, como:

  • Corcho
  • Plomo
  • Seda en rama
  • Aceite de oliva

Adaptación y Crecimiento

El comercio tuvo que adaptarse a nuevos escenarios y desafíos internacionales, como la Guerra de Crimea, la competencia de Estados Unidos, la plaga de la Filoxera y la posterior pérdida de Cuba y Filipinas. A pesar de esto, se observó un crecimiento continuado, influenciado por el proteccionismo y una demanda interna relativamente baja.

La Segunda Revolución Industrial impulsó la demanda de materias primas como minerales y metales.

Productos Más Vendidos y Destinos

  • Productos más vendidos:
    • Agrícolas (especialmente vino)
    • Manufacturas (textil y calzado)
  • Principales destinos de exportación e importación:
    • Reino Unido
    • Francia
    • Argentina
    • Estados Unidos
    • Alemania

Desarrollo de los Medios de Transporte en el Siglo XIX

Carreteras y Caminos

Las primeras obras significativas en la red de carreteras y caminos comenzaron alrededor de 1840. A pesar de los esfuerzos, la red viaria seguía siendo deficiente y su mejora no fue tan rápida como se esperaba. No obstante, se observaron cambios en los medios de transporte, con la mejora de los carruajes y la consiguiente reducción de los tiempos de viaje.

Ferrocarril

La era del ferrocarril en España se inició con una ley publicada en 1844. La primera línea fue la de Barcelona-Mataró. Inicialmente, se construyeron líneas cortas y poco rentables.

Características y Desarrollo del Ferrocarril

  • Se decidió un ancho de vía superior al del resto de Europa, lo que generaría problemas de conexión.
  • Se optó por un modelo centralizado, con Madrid como epicentro.
  • Hubo una gran especulación en torno a su construcción.
  • La construcción fue muy rápida gracias a:
    • Importantes avances técnicos.
    • Un considerable aporte de capital extranjero.

Transporte Marítimo

El transporte marítimo experimentó una notable mejora debido a:

  • La ampliación y modernización de puertos.
  • El perfeccionamiento de la navegación a vela.
  • La introducción de la navegación a vapor.

Puertos Destacados

Entre los puertos más importantes de la época se encontraban:

  • Barcelona
  • Bilbao
  • Santander
  • Sevilla
  • Valencia
  • Málaga
  • Cádiz

Se practicaban principalmente dos tipos de navegación: de cabotaje (costera) y transatlántica.

Banca y Sistema Monetario en la España del Siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de transición hacia la modernización del sistema financiero español.

Medidas Clave

Entre las medidas concretas adoptadas, destacan:

  • La creación del Banco de España, con funciones de acuñación de monedas.
  • La regulación del sistema monetario, estableciendo un sistema bimetálico (oro y plata).

Evolución del Sistema Bancario Español

  • 1782: Creación del Banco de San Carlos, encargado de administrar la deuda pública.
  • 1829: Fundación del Banco de San Fernando, con el objetivo de solucionar la deuda pública preexistente.
  • 1844: Orígenes del actual Banco de España, resultado de la fusión del Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona.

En esta etapa, coexistían dos tipos de bancos: los bancos de emisión (con capacidad para emitir billetes) y los bancos de crédito.

Reformas a partir de 1866

Desde 1866, se implementaron nuevas normas que transformaron el panorama bancario:

  • Desaparecieron los bancos provinciales de emisión, otorgando el monopolio de emisión al Banco de España.
  • Solo quedaron cuatro bancos privados de importancia: Banco de Bilbao, Banco de Barcelona, Banco de Santander y Crédito Mobiliario.
  • Aparecieron las cajas de ahorros, ampliando la oferta de servicios financieros.

Capitales y Sistema Monetario

Se promulgaron leyes para unificar las monedas, consolidando el sistema bimetálico. El real se estableció como la unidad básica monetaria. Sin embargo, el sistema monetario se basó predominantemente en el patrón plata debido a la escasez y posterior desaparición del oro de la circulación.

Balance General del Sistema Financiero

El balance general del sistema financiero español del siglo XIX muestra un atraso relativo en comparación con otras potencias europeas:

  • Aunque el Banco de España era la institución más importante, la banca privada era escasa y poco desarrollada.
  • La banca no se utilizó principalmente como un instrumento de desarrollo económico, sino más bien como prestamista del Estado y captador de recursos.
  • A pesar de las limitaciones, hubo innovaciones como la creación de la Bolsa de Madrid.
  • El país enfrentaba un persistente déficit de balanza de pagos.

Entradas relacionadas: