Modernización Ecológica: Desafíos y Límites de la Sostenibilidad en las Sociedades Humanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Las Teorías de la Modernización Ecológica y sus Inconsistencias Empíricas

Es innegable que existen límites físicos naturales a la expansión. Por lo tanto, es más adecuado hablar de sociedades “súper-desarrolladas” y sociedades “infra-desarrolladas”. Además, teniendo en cuenta estos límites, se ha intentado reformular la sociología de la modernización en términos de modernización ecológica. Esta teoría sostiene que el curso de la creciente innovación ecológica, inspirado por la ecoeficiencia, permitirá un aumento de la productividad con menos recursos, posibilitando el desarrollo de las sociedades menos industrializadas sin sobrepasar los límites ambientales.

La hipótesis de la modernización ecológica implica:

  1. Aceptar que las versiones clásicas de modernización son inadecuadas.
  2. Realizar correcciones o ajustes adecuados a la modernidad.

La sociología de la modernización ecológica supone que el desarrollo de la sociedad industrial conlleva el surgimiento de un nuevo subsistema de la sociedad moderna capaz de servir de contrapeso a los excesos de la expansión económica, introduciendo un nuevo equilibrio.

La modernización ecológica tiene una doble dimensión:

  • Descriptiva: describe las vías más adecuadas para el desarrollo sostenible e interpreta rasgos del cambio social en curso.
  • Normativa: busca un equilibrio entre los factores de la pseudo-ecuación según la cual el impacto ambiental es función de la población, el consumo y las tecnologías.

Aceptando la excesiva presión sobre los sistemas naturales, podemos controlar la demografía, difundir una cultura de suficiencia y no de abundancia, y mejorar la ecoeficiencia.

En definitiva, aunque la teoría de la modernización ecológica sea más bien una especulación carente de claros hechos empíricos detectables en el presente, desde este enfoque se defiende la idea de que el mismo avance de la modernización apunta a una nueva fase. Además, muchas veces se afirma que ha comenzado el desarrollo sostenible, ya que se está produciendo un desacoplamiento entre crecimiento económico y uso de recursos naturales.

La Sostenibilidad Aplicada a las Sociedades Humanas

La sostenibilidad, aplicada a las sociedades humanas, se relaciona con:

  • El mantenimiento de la escala física de la sociedad humana dentro de la capacidad de carga de los sistemas naturales del planeta.
  • La conservación de la diversidad biológica para evitar una simplificación catastrófica de la biosfera.
  • La reserva y conservación frente a la reducción y agotamiento de recursos naturales, y la intensificación innecesaria de la degradación entrópica que acompaña a toda actividad productiva.
  • El mantenimiento de las condiciones de espacio y tiempo necesarias para el aprendizaje social y cultural, puestas en cuestión a causa de la aceleración y la globalización homogeneizante.

En el intercambio entre sociedad y naturaleza, hay dos dimensiones de escala física a considerar:

  1. La sociomasa: seres humanos y organismos domésticos. Tanto las sociedades humanas como la ecosfera son sistemas complejos adaptativos y, por lo tanto, las relaciones entre ellos son indeterministas, no controlables ni predecibles.
  2. El flujo metabólico: materiales que entran en el ecosistema y son procesados por las actividades económicas, incorporándose en parte a la sociomasa y devolviéndose como residuos. Cuanto menor sea la cantidad de energía no renovable y de materiales necesaria para reproducirlos, mejor.

Desacoplamiento, Desmaterialización y Ecoeficiencia

Es posible separar el crecimiento económico de la expansión de la escala física, es decir, la separación entre producto económico y uso de recursos naturales se denomina desacoplamiento. Los datos empíricos muestran que el grado de desacoplamiento no difiere mucho entre sociedades industriales maduras y sociedades con un sector de economía moderna importante pero que, en su conjunto, están mucho menos desarrolladas, como China o India.

El desacoplamiento es un rasgo general de la evolución de la economía contemporánea, pero no conviene confundirlo con la verdadera ecoeficiencia, que sería la reducción del volumen de sociomasa y del flujo metabólico que la mantiene. Al incrementar la ecoeficiencia, se puede hablar de desmaterialización (no desacoplamiento), que se refiere a procesos que reducen el flujo metabólico y/o la sociomasa.

Sin embargo, la desmaterialización no parece haberse producido ni en los países más desarrollados ni en el mundo considerado en su conjunto.

En resumen, el balance del uso de materiales en la "fase postindustrial" de la sociedad moderna es equívoco. Las posibilidades de que esté ocurriendo un curso social orientado a una mayor sustentabilidad que, en apariencia, se abren a causa del desacoplamiento entre crecimiento económico y consumo de recursos ambientales, no se han traducido, hasta hoy, en una reducción de los flujos metabólicos. En este sentido, no puede decirse que la transición a un desarrollo sustentable se haya iniciado ya.

En conjunto, la información presentada indica que, en las últimas décadas, ha aumentado en las sociedades modernas la cantidad de materiales procesados y desechados por habitante, aunque el producto económico, en comparación, ha crecido bastante más. Indica, también, que se han vuelto sensiblemente más "gruesas" o pesadas; menos adecuadas, pues, para caminar ligeramente sobre la Tierra respetando sus ciclos y procesos biogenerativos.

Los Límites Medioambientales de las Sociedades Humanas

Para concluir, se teorizará sobre la modernización ecológica frente a la modernización y el desarrollo a secas, tomando como referencia la sociología de la modernización o del desarrollo.

Modernización se refiere al cambio de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Desarrollo se ha referido a la aceleración del proceso de modernización como efecto de la actuación consciente e internacional de las élites y se ha aplicado mayoritariamente en aspectos económicos.

Entradas relacionadas: