Modernización, Desarrollo y Sostenibilidad: Evolución, Crítica y Perspectivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Paradigma de la Modernización, Desarrollo y Sostenibilidad: Una Visión Crítica
Primera Parte: Modernización y Desarrollo
La idea de un desarrollo sustentable implica una visión del cambio social, siendo la sociología de la modernización o del desarrollo la perspectiva dominante en la segunda mitad del siglo XX. Aunque modernización y desarrollo no son términos completamente intercambiables, comparten similitudes. Modernización se refiere al tránsito de una sociedad tradicional a una moderna y su resultado, mientras que desarrollo se ha enfocado en la aceleración de este proceso, especialmente en sus aspectos económicos. El desarrollo sostenible y la modernización ecológica intentan reformular estas teorías considerando los límites del medio ambiente.
Concepto de Modernización
La modernización se define comparando una sociedad tradicional con una moderna. Una sociedad con baja movilidad vertical, familias patriarcales, alta natalidad y autoridad política tradicional se consideraría 'subdesarrollada'. En contraste, una sociedad con alta movilidad vertical, familias nucleares, baja natalidad y autoridad legalista sería 'moderna' o 'desarrollada'.
Características de la Modernidad
- Desarrollo de comunicaciones (prensa, radio, TV, cine, teléfono, internet).
- Hedonismo, consumismo, secularización e individualismo.
- Preponderancia de grupos asociativos (profesionales, sindicales, políticos) sobre la familia.
- Autoridad legalista y racionalidad burocrática.
- Industrialización y urbanización, con predominio de la industria y servicios sobre el sector primario.
- Institucionalización del conflicto y de los cambios en la estructura.
El modelo de modernización distingue la estructura social anterior y posterior mediante atributos dicotómicos (agrario/industrial, rural/urbano, cerrado/abierto, religioso/secular, familia extensa/nuclear). La sociedad actual se caracteriza por un cambio donde disminuyen los atributos tradicionales y aumentan los modernos.
Modernización y Desarrollo: Una Conexión Estrecha
El concepto de desarrollo, en su forma contemporánea, surgió después de la Segunda Guerra Mundial como un programa para extender los beneficios del progreso científico y el bienestar material a nivel global. Desde esta perspectiva, todas las sociedades avanzan por un mismo camino, con las sociedades avanzadas marcando el rumbo para las menos desarrolladas. El imperativo es alcanzar a estas sociedades líderes.
Un indicador clave de la modernización es el cambio en la composición sectorial de la población activa: reducción del sector primario y expansión del secundario y terciario. La modernización ha sido central en sociología y estudios culturales, mientras que el desarrollo lo ha sido en economía y ciencia política.
Se asume que las sociedades menos avanzadas pasarán por el estado actual de las más avanzadas, en un proceso continuo. Sin embargo, esta idea se ve afectada por la imposibilidad de extender a todo el mundo los niveles de consumo de recursos de las sociedades industrializadas.
Daly cuestionó la posibilidad de universalizar el consumo de recursos no renovables de EE. UU., donde el 6% de la población consume el 33% de los recursos no renovables. Universalizar este consumo implicaría un aumento del flujo anual de recursos superior al 700%, lo que plantea límites a la expansión física de las sociedades y la posibilidad de que los países subdesarrollados no puedan replicar el modelo de las economías industriales.
El subdesarrollo puede entenderse como un efecto de la forma en que los países industrializados obtienen su riqueza. Además de sociedades desarrolladas y subdesarrolladas, existen sociedades superdesarrolladas (que agotan la capacidad de la biosfera) e infradesarrolladas (que podrían sostener niveles de producción y consumo superiores a los actuales).
Segunda Parte: El Concepto de Desarrollo Sostenible
La expresión 'desarrollo sostenible' se refiere a un proceso socioeconómico que perdura en el tiempo sin comprometer la capacidad de la naturaleza para sostenerlo. Difundida tras la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), se asocia con propuestas de cambio social, aunque la idea no es nueva.
El término sostenible se ha convertido en un concepto ampliamente utilizado, pero su ambigüedad ha generado confusiones. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (ONU) define el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esto incluye el principio de solidaridad intergeneracional, aunque su significado no es preciso. La actividad humana actual condiciona los estados futuros, por lo que la idea de dejar la Tierra intacta es poco realista. Además, es difícil predecir cómo nuestras acciones afectarán a las futuras generaciones.