Del Modernismo a las Vanguardias: Evolución de la Poesía en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX - Modernismo y Vanguardias. La Poesía de Rubén Darío
1. La Poesía Española a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX, la poesía española experimentó un cambio significativo respecto al retoricismo romántico, influyendo en el surgimiento del modernismo. En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía se caracterizaba por un espíritu burgués y un carácter racionalista, buscando reflejar la realidad. Predominaban la sensiblería burguesa, el prosaísmo, el moralismo convencional y un elemental sentido filosófico. Poetas representativos de esta época fueron Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce. Con la llegada de Rubén Darío, la poesía recobra su valor y se inicia una época de esplendor.
2. El Modernismo
El modernismo, movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX, rompe con la estética vigente y rechaza lo prosaico para buscar la belleza (esteticismo, escapismo), sepultada por el prosaísmo burgués. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española, produciendo una renovación total.
Renovación Estética
- Culto por la belleza a través de la idealización de la realidad sensible.
- Postura antiburguesa, antirrealista y antivulgar.
- Creación de un arte aristocrático, elegante y exótico.
- Inspiración en el Parnasianismo (el arte por el arte, perfección formal y belleza) y el Simbolismo (el mundo sensible como reflejo de realidades escondidas).
Renovación Temática
- Exterioridad sensible: lo sensorial, culto a la belleza y goce de los sentidos, evasión en tiempo y espacio.
- Intimidad del poeta: malestar, melancolía.
Renovación de la Lengua Poética
- Riqueza y belleza de los vocablos (sensorial y musical).
- Ampliación de los recursos expresivos.
- Efectos rítmicos y musicales, uso de vocablos insólitos.
Renovación Métrica
- El ritmo como elemento fundamental (nuevos esquemas métricos acentuales).
- Gusto por el verso de 9, 12 y 14 sílabas.
- Innovación y modificación de las estrofas.
2.1 La Poesía Modernista
La poesía modernista es una explosión sensual de colores, sonidos, aromas, sabores e impresiones táctiles. Se introducen tonos grises e íntimos de la sensibilidad, estados de ánimo y visiones individuales del mundo.
2.2 Los Poetas Modernistas Españoles
En España, el modernismo fue menos brillante y exótico que en Latinoamérica, con un tono más intimista. Se rechaza el escapismo de Rubén Darío, dando más importancia a Bécquer y al simbolismo. Se diferencia del modernismo americano por su tendencia al intimismo, la reflexión y el rechazo de lo exótico. Los principales poetas españoles son Salvador Rueda, Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Autores mayores fueron Antonio Machado (Soledades, 1903) y Juan Ramón Jiménez (La Sensitiva, 1900-1915).
3. Las Vanguardias
3.1 Definición y Características
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), surgen en Europa las vanguardias, movimientos artísticos que buscan la rebeldía ante el arte imitativo. Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño, siendo provocadores y agresivos. Sus programas se difunden mediante manifiestos y revistas.
Las bases estéticas son la voluntad de desarrollar un arte nuevo, la hostilidad hacia la tradición y la reacción contra la sensibilidad romántica.
Características comunes:
- Actitud provocadora.
- Antirrealismo y autonomía del arte.
- Irracionalismo y expresión espontánea del inconsciente.
- Afán de originalidad y experimentación estética.
3.2 Principales Vanguardias Europeas
- Futurismo (1909-1914, Italia): Filippo Tommaso Marinetti. Triunfo de la civilización mecánica, dinamismo y belicismo.
- Cubismo (1905, Francia): Descomposición de la realidad en formas geométricas, yuxtaposición de planos. Apollinaire y los caligramas.
- Dadaísmo (1916, Zúrich): Tristán Tzara. Negación total, falta de lógica y rebeldía absoluta.
- Surrealismo (1924, Francia): André Breton. Liberación del hombre, búsqueda de la verdadera realidad, literatura antirracionalista.
- Creacionismo (1917): Vicente Huidobro. Autonomía completa del poema, la palabra como elemento esencial.
- Ultraísmo (1919, España): Guillermo de Torre. Futurismo, cubismo y creacionismo. Importancia de la metáfora.
3.3 Las Vanguardias en España
Se produce un alejamiento del realismo, exploración estética y búsqueda de nuevas formas. Destacan Ramón Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset, Rafael Cansinos Assens, Enrique Díez Canedo y Guillermo de Torre. Etapas:
- 1908-1918: Primeras manifestaciones con Ramón Gómez de la Serna.
- 1918-1925/27: Ultraísmo y Creacionismo, lo lúdico y la deshumanización.
- 1925/1927-30: Surrealismo y rehumanización.
- 1930-1936: Nuevo romanticismo.
El surrealismo es la vanguardia que más influye en España. Autores relevantes: Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York), Luis Cernuda (Los placeres de la vida) y Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor).
4. La Obra Poética de Rubén Darío (1867-1916)
4.1 Apunte Biográfico
Rubén Darío, nacido en Nicaragua, llevó una vida entre el periodismo, la literatura y los viajes. Fue un hombre cosmopolita y amante del placer, con una existencia agitada por el alcohol, las pasiones, la pobreza y la fama efímera.
4.2 Influencias
Influenciado por la poesía francesa, románticos como Víctor Hugo, parnasianos como Theophile Gautier y Catulle Mendès, y simbolistas como Paul Verlaine. También por Wilde, D'Annunzio, Bécquer y autores norteamericanos como Emerson, Poe y Whitman.
4.3 Poética
Nace de la literatura francesa, con influencias del decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Busca un arte refinado, antirrealista, con belleza sensual y acceso a enigmas inalcanzables. Busca la melodía ideal con la armonía de las palabras.
4.4 Temas
- Erotismo: Sensorial, búsqueda del placer, relación con lo religioso.
- Exotismo: Escenarios lejanos en espacio y tiempo.
- Ocultismo: Influencias orientales y corrientes esotéricas.
- Temas Cívicos y Sociales: Exaltación de héroes y denuncia de males sociales.
4.5 Etapas de su Producción Poética
- Primera Etapa: Azul (1888). Cuentos y poemas con influencia francesa, culto al arte por el arte, mundo de hadas, sensualidad, ritmos insólitos, uso de símbolos (el color azul y el cisne).
- Segunda Etapa: Prosas profanas (1896). Innovaciones métricas y verbales, culminación del modernismo, vitalismo, paganismo, ambientes exóticos, placer erótico.
- Tercera Etapa: Cantos de vida y esperanza (1905). Preocupación por el mundo real, desilusión, amargura. Problemas del mundo hispánico, reflexión existencial.
- Otras Obras: El canto errante (1907), Canto a la Argentina y otros poemas (1914). Alejamiento del modernismo, temas cívicos.