Modernismo y Vanguardia en la Poesía Española: De Rubén Darío a la Generación del 27

Enviado por jorge y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la lírica experimentó un crecimiento: se crearon libros de poesía, surgieron revistas como Helios, Germinal y Vida Nueva, y se lanzaron manifiestos de arte y literatura. El modernismo fue precursor de otros movimientos poéticos cuyas características (alejamiento de la realidad y búsqueda de la belleza) fueron reflejadas en los novecentistas.

La renovación del lenguaje poético favoreció la aparición de los movimientos de vanguardia en la segunda y tercera década del siglo. El surrealismo será el movimiento más importante y se manifestará en las creaciones artísticas.

El Modernismo

Origen

El modernismo fue una nueva corriente que enlazó con las tendencias postrománticas españolas y que incorporó concepciones estéticas que llegaban de América y Francia. En el modernismo hay dos movimientos literarios franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo. Los parnasianos reaccionaron contra el subjetivismo romántico e instauraron una poesía caracterizada por la perfección formal y la utilización de un léxico escogido. Los simbolistas concebían el mundo como una realidad misteriosa llena de correspondencia entre los objetos que lo componen. El símbolo y la sinestesia se convierten en los recursos más destacados de un arte que persigue principalmente la musicalidad, el ritmo y el poder de evocación de las palabras. En la lengua española, el modernismo tuvo un doble origen: el español y el hispanoamericano. En España, Salvador Rueda fue quien lo inició, buscando una renovación métrica y reivindicando la imaginación y el sensualismo. En Hispanoamérica, se inició a partir de un movimiento de renovación poética. Figuras destacadas: José Martí y Rubén Darío.

Los Temas y el Estilo

La temática presenta dos estilos diferentes: la exterioridad sensible, en la que la realidad será captada por una sensibilidad ávida de goces sensoriales y de belleza (paisajes, mujeres hermosas...); y la intimidad, que se manifiesta de distintas formas con tono vitalista y sensual o triste y melancólico. La intimidad dolorida del poeta se proyectará en ocasiones hacia la naturaleza, y así aparecerán paisajes que son símbolo del estado de ánimo. El modernismo supone una profunda renovación del lenguaje poético en dos direcciones. Por un lado, está la brillantez y los grandes efectos; por otro, lo leve. Se utiliza el color con efectos brillantes o matizados, y la musicalidad. Todo esto se consigue debido a un excelente manejo del idioma. Muy importante es también la renovación de la métrica. El verso preferido es el alejandrino o el endecasílabo.

Poetas con Influencia Modernista

En España, son Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; estos autores son importantes más allá del modernismo. La primera publicación de Machado es Soledades (1903), ampliada en 1907 bajo otro título. Juan Ramón denominó a una de sus etapas poéticas como la de los "ropajes modernistas", con obras como La soledad sonora. La obra de estos va más allá de este movimiento literario. Manuel Machado, hermano de Antonio, fue un gran poeta con obras como Alma, Apolo... Unamuno publicó libros de versos en contra de la estética modernista. Valle-Inclán pasa del modernismo de El cancionero a la rudeza agresiva de La pipa de kif. Parte de la crítica se considera como el fin de esta época, que se prolonga con los autores postmodernistas.

El Novecentismo

Los novecentistas o generación del 14 prefieren la novela y el ensayo, refrenan lo sentimental y tienden a crear poesía pura bajo la gran influencia de Juan Ramón Jiménez, en el que destacan las obras de Piedra y cielo, Eternidades, y Diario de un poeta recién casado. Destacan Juan José Domenchina y Fernando Villalón.

El Vanguardismo

El vanguardismo es un movimiento literario europeo de la primera década del siglo XX que propone nuevas concepciones del arte y de las letras.

En España, surgen etapas:

  • De 1908 a 1918, se producen las primeras vanguardias protagonizadas por Ramón Gómez de la Serna.
  • De 1918 a 1927, son los años del ultraísmo, cuyo autor más destacado es Guillermo de Torre con su obra Hélices, y el creacionismo, donde destacan Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Carra.
  • De 1927 a 1930, domina el surrealismo, que recoge como herencia el dadaísmo. Destacó André Bretón.
  • A finales del siglo XIX, surge la generación del 27, que constituye la segunda edad de oro de la poesía española.

Rubén Darío

Rubén Darío (1867-1916) fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo en España. Entre sus obras, las más conocidas son Azul (que contiene cuentos, poemas en verso y prosa lírica), que es la primera afirmación del modernismo; Prosas profanas; varios textos de motivos hispanos como El Cid; y su obra cumbre Cantos de vida y esperanza, cuyos temas principales son la preocupación social y la inquietud personal.

Fue una de las figuras fundamentales del siglo XX.

Entradas relacionadas: