Del Modernismo a las Últimas Tendencias Poéticas del Siglo XX en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB
Del Modernismo a la Vanguardia
A) Poesía Modernista
El concepto de «modernismo», además de una corriente literaria, supone una nueva actitud ante la vida. Rubén Darío inicia esta estética literaria con su libro Azul. A los modernistas les gusta la búsqueda de lo exótico y lejano del Romanticismo.
Los temas que tratan son:
- La evasión aristocrática de la realidad.
- La preocupación social y política.
- Las inquietudes personales.
El movimiento modernista tiene dos vertientes:
- Crear un mundo imaginario: que da lugar al modernismo externo. La acción está ambientada en un espacio irreal y los personajes son hadas, ninfas, princesas... Les atrae todo lo raro, novedoso y que aporte sensualidad a las obras.
- Indagar en su interior: que da lugar al modernismo intimista. Constituye la respuesta a las preocupaciones personales y manifiesta la angustia casi existencial del poeta. El pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa están muy presentes.
1. Los rasgos del modernismo:
- Del Romanticismo toman el desencanto con la vida, la mitificación de la muerte...
- Del Parnasianismo es la búsqueda de la perfección formal.
- El poema ha de ser solo belleza y no debe responder a ninguna idea moral, religiosa o ideológica.
- Del Simbolismo proceden los efectos musicales, la idea de creación de una literatura para los sentidos, en la que los colores, efectos sonoros, etc., son importantes.
B) Principales autores:
Juan Ramón Jiménez es el nexo de unión entre el Modernismo, Novecentismo y se convierte en un referente para la Generación del 27. Por otro lado, aunque las obras de Antonio Machado están dentro del Modernismo. Otros escritores modernistas son: Francisco Villaespesa con El Alcázar de las perlas, Valle-Inclán con las Sonatas y La pipa de kif, pero destacan:
- Salvador Rueda por sus imágenes coloristas y sus innovaciones métricas.
- Manuel Machado porque en su obra se mezcla el andalucismo y una visión...
C) Generación del 98
Surge porque España está mal por la pérdida de las colonias debido al ansia de Estados Unidos de ampliar su imperio. Esta situación une a escritores como: Azorín, Baroja, Maeztu, Machado, Unamuno y Valle-Inclán, que formarán la Generación del 98. Todos adoptan una actitud pesimista y el tema de España es un referente en sus obras.
1. Principales autores
- Miguel de Unamuno con El Cristo de Velázquez, Romancero y Cancionero.
- Antonio Machado con Campos de Castilla, Cancionero apócrifo y Nuevas canciones.
- Pío Baroja con Canciones del suburbio.
- Valle-Inclán con poemas entre el Modernismo y lo grotesco.
D) Antonio Machado
Etapa modernista: Soledades, galerías y otros poemas. Dentro del Modernismo intimista, es una poesía simbolista: los árboles, el río, el camino... son símbolos de realidades profundas, preocupaciones íntimas, estados de ánimo... Inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas se ven en Nuevas canciones y el resto de poemas aparecen agrupados en conjuntos poéticos: Los complementarios, Los cancioneros apócrifos de Abel Martín y de Juan de Mairena.
E) Generación del 14
Surge por la decadencia del Modernismo y aparecen nuevas tendencias literarias que indican cambios. Se llama Generación del 14 porque coincide con el inicio de la Primera Guerra Mundial y la aparición de «Liga de Educación Política» de la que forman parte intelectuales como: Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Américo Castro... Las características son:
- Nacionalismo: gran importancia al rigor intelectual y a la capacidad expositiva.
- Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y se prefiere lo clásico y las actitudes serenas.
F) Juan Ramón Jiménez
Podemos hablar de tres etapas en su obra:
- Etapa sensitiva: Influenciada por Bécquer, Simbolismo y Modernismo. Es emotiva y sentimental. Destacan obras como: Arias tristes.
- Etapa intelectual: expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Marcada por la aparición de Diario de un poeta recién casado.
- Etapa última o verdadera: todo lo escrito durante su exilio americano. Su ansia por la trascendencia lo lleva a acercarse más a Dios. Destacan: Animal de fondo.
G) Vanguardiasmo
Movimiento efímero cuyo máximo representante y creador fue Ramón Gómez de la Serna. Movimientos vanguardistas: Futurismo, Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo.
- Futurismo: origen en el manifiesto de Marinetti. Rechaza el sentimentalismo, aboga por avances tecnológicos.
- Cubismo: importancia de los aspectos visuales que se reflejan en los poemas conocidos como «caligramas» de Guillaume Apollinaire.
- Dadaísmo: creado por Tristán Tzara. El poeta debe expresarse con total libertad para alcanzar la liberación mental del «yo creador».
- Ultraísmo: deseo de escandalizar y la libre asociación de imágenes.
- Creacionismo: creado por Vicente Huidobro. Escasa relación entre el mundo creado por el poeta y la realidad. Supresión de lo anecdótico, importancia a la metáfora.
H) Generación del 27
Todos admiran a Góngora y comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas. Tienen tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:
- Entre lo intelectual y lo sentimental.
- Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación.
Hasta 1927, tanteos iniciales con presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Desde 1927 hasta la Guerra encontramos una comunicación más íntima y cordial entre el mundo y el lector, como en Romancero gitano de Lorca. Es una época de poesía humana y apasionada. Destacan Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, Los placeres prohibidos y Donde habita el olvido de Cernuda.
Etapa de la posguerra: tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo del 27 se dispersa, cada uno con un rumbo diferente.
1. Federico García Lorca (1898-1939)
Estudió Derecho y Filosofía y Letras (estudió en Madrid en la Residencia). Cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. Es considerado como uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria.
Etapas
- Primera etapa: destaca Libro de poemas (evocaciones de la infancia como el paraíso perdido), Canciones y Poema del cante jondo (estos dos poemarios estarían dentro de la poesía neopopular con influencias del Modernismo), Romancero gitano.
- Segunda etapa: Poeta en Nueva York.
2. Luis Cernuda (1902-1963)
El más becqueriano, sentimental y apasionado de la Generación. En Los placeres prohibidos expresa sus problemas íntimos por ser homosexual y su ansia de un amor sin trabas. En Donde habita el olvido hay escasa adjetivación y expresa su desolación ante el desastre entre sus anhelos y la realidad; nace después de un gran desengaño amoroso. Otras obras son: Las nubes, Vivir sin estar viviendo de su segunda y tercera etapa.
Temas: pasión amorosa, soledad, hastío, nostalgia.
3. Rafael Alberti (1902-1999)
Etapas:
- Comienzos neopopularistas: En Marinero en tierra, recuerda el paraíso de su infancia en Cádiz. Inspirado en la poesía tradicional.
- Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto trata de temas del mundo moderno: billete de tranvía, portero de fútbol...
- Surrealismo: en Sobre los ángeles, el poeta es expulsado del paraíso, sin esperanzas en un mundo sin sentido, acosado por «ángeles buenos o malos» que reflejan sus obsesiones. Es una de sus obras más logradas.
- Poesía comprometida: durante la República, escribió una poesía de tipo social o comprometida: Poeta en la calle.
- En su exilio: sigue la preocupación social y está presente la nostalgia: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná.
La Poesía desde 1939 a los años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas
Tras la guerra, la Generación del 27 se dispersó: Lorca había muerto fusilado, otros sufrieron el exilio (Cernuda, Alberti...) y la del 36 se había dividido, de la que Miguel Hernández era el autor más significativo.
A) Miguel Hernández
Pertenece a la Generación del 36 pero su trayectoria poética y su relación con escritores del 27, lo sitúan entre ellos. Ejercerá una importante influencia sobre los poetas de posguerra pues consiguió conjugar las técnicas clásicas y las vanguardias con la tradición popular.
Su poesía se divide en etapas:
- Etapa caracterizada por el barroquismo: se refleja en Perito en lunas, son cuarenta octavas reales con influencia gongorina y vanguardista. Utiliza metáforas y símbolos para enriquecer la realidad.
- En 1936 publica El rayo que no cesa que trata de la pasión amorosa hacia su mujer, impedida por los convencionalismos de una moral provinciana. Abandona el barroquismo de la etapa anterior y presenta una poesía más desarraigada.
- Durante la Guerra Civil, utiliza su poesía para luchar por la causa republicana. En Viento del pueblo, la voz del poeta alienta a los soldados para que no pierdan la esperanza. Sus poemas lloran la muerte de Lorca.
- En la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias.
B) Poesía de los 40
Con la guerra, la poesía sufre una ruptura, pero al finalizar resurge, dividida en dos grupos opuestos.
- Poesía arraigada: formada por poetas afines al franquismo, que escribían obviando la terrible realidad social. Destacan dos revistas:
- Escorial: son poetas del 36 que comparten un sentimiento religioso.
- Garcilaso: se fundó con apoyo del régimen franquista, y su director fue José García Nieto. Los poetas tienen un gran dominio de la técnica y realizan una poesía de evasión que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada.
- Poesía desarraigada: Los temas más frecuentes son la angustia histórica causada por la guerra y la angustia existencial.
C) La poesía del destierro
Debido a la guerra muchos escritores abandonaron España y lejos de nuestro país decían lo que pensaban libremente para denunciar lo que estaba ocurriendo. Además, muchos escribieron y publicaron obras durante su exilio y otros murieron como Lorca, nada más empezar la guerra, y Miguel Hernández durante la misma.
D) La poesía de los 50
Bajo la influencia de la revista Espadaña, se desarrolla una poesía preocupada por los temas sociales. Es una poesía de denuncia y compromiso social, el lenguaje es sencillo y les preocupa más el fondo que la forma. Esta poesía recibe influencias de Antonio Machado y Miguel Hernández.
Destacan autores como:
- Gabriel Celaya: antes de la guerra publicó Marea del silencio y La soledad cerrada, influenciada por Bécquer.
- Blas de Otero: los temas fundamentales de su poesía son: la función de Dios en el mundo, el sentido de la vida, la guerra... Utiliza un lenguaje sencillo en el que abundan los paralelismos y juegos de palabras.
La Poesía desde 1970 a Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas
A) Década de los 70
Con la promoción de los 60 termina la poesía de posguerra y aparece un grupo de poetas que irrumpen en el mundo literario: una serie de autores con una nueva sensibilidad y con una poesía tan novedosa que se ha llegado a hablar de ruptura con lo anterior. Prestan más atención a lo fantasioso que a la realidad. Jaime Siles define esta generación como la generación de los lenguajes, conocida también como generación del 68. José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles y estos autores aportan una nueva sensibilidad puesto que en su educación influyen elementos nuevos como: el cine, los cómics, las nuevas músicas... Para ellos lo importante es el estilo, pues es lo que hace literaria una obra, no el tema. Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al Surrealismo.
Pedro Gimferrer será el autor significativo. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar. Surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra y dominio del ritmo se mezclan en esta obra. De este poemario destaca el poema Oda a Venecia ante el mar de los teatros. Su segunda obra es Muerte en Beverly Hills, influenciada por técnicas cinematográficas.
B) Década de los 80
Con la muerte de Franco se inicia una nueva etapa donde se va a conjugar tradición e individualidad. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall de Blanca Andreu. Algunas características de esa década son:
- Tradición del verso libre que convive con la vuelta a la rima y la estrofa.
- Sensibilidad a todo lo que rodea el mundo del rock.
- Aparición de temas tabú.
- Importancia de la poesía escrita por mujeres.
- Aparición de humor y parodia.
C) Últimas generaciones poéticas
Los nombres más significativos: Antonio Carvajal, Ullán, Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena. Hay diversas tendencias:
- Metapoesía (Talens): poesía sobre la poesía.
- Antirretoricismo (Valente, Siles): hablan de lo que el hombre busca pero ignora.
- En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu.
Otros poetas que destacan:
- Luis Antonio de Villena: poeta, filólogo y traductor. Aborda diversos asuntos como: la muerte, el erotismo, la juventud como paraíso perdido... En su obra se ve el reflejo de la poesía grecolatina, el Modernismo y la poesía anglosajona.