El Modernismo y el Surrealismo en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB

BLOQUE 4: EL MODERNISMO - ART NOUVEAU

Explica los principales aspectos formales, compositivos e iconográficos de la corriente modernista, así como las principales disciplinas artísticas en las que se desarrolló.

En los aspectos formales cobra importancia la línea curva y sinuosa junto con las formas orgánicas. Sobre los aspectos compositivos, dominarán por lo general las composiciones asimétricas que transmiten mayor sensación de movimiento. En cuanto a la iconografía, es muy habitual la representación de la mujer con formas ideales y estilizadas, junto a los elementos vegetales y animales, a menudo con carácter simbólico.

Los ámbitos principales en que se desarrolló fueron la arquitectura, el diseño gráfico y las artes decorativas (mobiliario, orfebrería, joyería, costura, etc.)

¿En qué zona de España tuvo mayor repercusión el estilo modernista? Cita el nombre del arquitecto modernista español más reconocido y al menos 2 de sus obras.

En España, la nueva estética caló sobre todo en las ciudades más industrializadas de la periferia. Barcelona se alzó como capital española de lo moderno y el arquitecto Gaudí diseñó toda una serie de edificios encargados por la burguesía para embellecer la ciudad y dotar a los burgueses de espacios vanguardistas y con un aspecto similar a lo que estaba de moda en Europa.

Algunas de sus obras más conocidas son la Casa Batlló, el parque Güell o la Sagrada Familia (uno de los pocos edificios religiosos de estilo modernista). Fuera de Cataluña, en Cantabria tenemos el Capricho, en Comillas, como muestra singular de su obra y en León el Palacio de Botines.

BLOQUE 5: EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS

Explica brevemente el método creativo paranoico-crítico de Salvador Dalí.

En los años 20, Dalí creó el método paranoico crítico después de leer 'La interpretación de los sueños' de Sigmund Freud, y comprender sus ideas sobre el inconsciente.

El método parte de imágenes reales, desde una mancha a un objeto, sobre las que se proyecta el subconsciente. Así se produce un conflicto entre cómo es la realidad y cómo quiere el paranoico que sea. Así cada espectador verá unas u otras realidades en un cuadro de Dalí. "Lo que vemos en las cosas no está en las cosas, sino en el fondo de nuestra alma", explicaba el pintor. 

Explica 4 de las principales características del movimiento surrealista.

André Breton crea el surrealismo en Francia en los años 20 aplicando al arte las teorías sobre el inconsciente de Freud.

  • El arte surrealista brotaba desde el inconsciente
  1. Para estimularlo una de las principales técnicas fue el automatismo: escribir o pintar sin razonar
  1. Al expresar sin ningún control de la mente raciona, obtenían símbolos que reflejaban la verdadera esencia del ser
  1. Así el Surrealismo niega la moral tradicional, y concede nuevas posibilidades a los conceptos de fealdad, lo absurdo, lo azaroso, lo onírico, lo inesperado, etc

El Surrealismo se desarrolló en todas las ramas artísticas (cine, pintura, escultura, teatro, literatura, etc).

Comenta 2 aspectos comunes a la obra de Jean Arp y de Joan Miró.


Jean Arp y Joan Miró fueron amigos, compartieron amistades comunes y sobre todo intereses artísticos .Ambos trabajaron en obras que se incluyen dentro del movimiento surrealista.

 Tanto Arp como Miro combinaron las técnicas del automatismo y las oníricas desarrollando los dos una iconografía similar de formas orgánicas. A diferencia de la rama del surrealismo figurativo, ambos defendieron una abstracción blanda dando lugar a lo que acabó llamándose el Surrealismo abstracto, tendencia pictórica caracterizada por alejarse de la representación figurativa, y en la cual los artistas inventaban sus propias iconografías.


Comenta brevemente 4 características de la pintura metafísica de Giorgio de Chirico.


Movimiento italiano, creado en los años 1O por Giorgio de Chirico y Cario Carra.

La pintura metafísica (en italiano: Pitura metafísica) es un movimiento artístico genuinamente italiano que quiere mostrar pictóricamente una atmósfera onírica ubicada en plazas italianas desiertas, mezcladas con casuales yuxtaposiciones de objetos, enlazando todo con la mente inconsciente, más allá de la realidad física, de ahí el nombre metafísica.

  • Sus pinturas recrean objetos y lugares dentro de una atmósfera mágica.
  1. Sus pinturas plasman visiones del inconsciente, más allá de la realidad física.
  1. Su iconografía habitual incluye edificios, sombras, estatuas clásicas, y maniquíes.
  1. Sirvió de impulso para el posterior desarrollo del Dadaísmo y Surrealismo.


Una de las obras más importantes del cine Surrealista es la película "Un perro Andaluz". Explica brevemente quienes fueron sus autores (director, guionista, y productor) y cuál era la intención expresiva de la obra.

El guión de "Un perro Andaluz" fue escrito por Luis Buñuel en colaboración con Salvador Dalí. Su director fue también Luis Buñuel, quien además puso el dinero necesario para filmarla.

"Un perro Andaluz" pretendía provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Una referencia constantemente al delirio y al sueño a través de las imágenes que aparecen en el film,y del uso de un tiempo no lineal en las secuencias.

Buñuel quería plasmar imágenes que pudieran impresionar al espectador  sin  explicar demasiado por qué, igual que sucede en los sueños.

Comenta las claves del expresionismo alemán presentes en "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene.

Dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad, el expresionismo Alemán reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de Alemania en los años previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial.

Así "El gabinete del doctor Caligari" se convirtió en la obra maestra del cine expresionista, a través de los siguientes recursos:

  • Un guion oscuro y angustioso
  1. La recreación de un ambiente opresivo con decorados de aspecto anguloso y geométrico
  1. Una iluminación de efectos dramáticos
  1. Un maquillaje y vestuario que enfatizan el aire misterioso de la película.


Señala cómo se manifiestan 2 de los postulados de "De Stijl" en un ejemplo representativo de obra pictórica. Haz lo mismo un ejemplo representativo de obra arquitectónica.


El neoplasticismo, plantea un arte universal purificado a través de:

  1. 1.Eliminación de lo superfluo, y depurar formas
  2. Elementos fundamentales: líneas, planos y cubos.
  3. Uso de direcciones en ángulo recto, para obtener gran sentido del equilibrio
  4. Colores planos, saturados, primarios, o acromáticos.


En la pintura Mondrian aplicó estos postulados, usando los colores primarios y acromáticos, masas de color plano, y líneas derivadas del ángulo recto. Sus formas básicas eran la consecuencia de un rechazo a las características sensoriales en la pintura. Cualquiera de sus cuadros confirma estos ideales plásticos.

En la arquitectura de Rietveld vemos los ideales neoplasticistas aplicados en sus techos planos, muros lisos, espacios interiores flexibles, o el empleo de colores planos, ejemplo de ello es la casa Rietveld-Schróder, donde no hay más que ver sus vistas diédricas para confirmar estos ideales.

BLOQUE 6: LOS FELICES AÑOS VEINTE. EL ART DECÓ

Señala las principales diferencias del Art Decó con respecto al estilo modernista en relación a los aspectos formales, compositivos e iconográficos.

El Art Decó surge en parte como reacción a las formas modernistas, presentando algunas características similares y otras diferenciadoras: en los aspectos formales, el viraje hacia las formas geométricas y las líneas rectas sustituirá a las formas orgánicas y a las líneas sinuosas del modernismo. Con respecto a la composición, los esquemas serán preferentemente simétricos y equilibrados, frente a la asimetría modernista. El recurso a la iconografía futurista y tecnológica, con especial atención a las máquinas, se opone a la exaltación de la naturaleza modernista, y los elementos decorativos pasarán a tener una base geométrica (trapezoides, facetamientos, rayos, zigzags, triángulos, rayas, ...) y menos orgánica.

Explica qué novedad principal aportó la obra de Pablo Gargallo a la historia de la escultura y cita su obra cumbre.

La aportación de Gargallo a la escultura contemporánea  es la introducción  del nuevo concepto de espacio escultórico. Sugiere la materia en su ausencia, completa la obra en el espacio mediante la adecuación del vacío y del lleno.

Su obra maestra es "El profeta", de 1933, que es la culminación de toda su trayectoria y su concepto vanguardista cubista de escultura. En ella intenta esculpir el vacío,  el  hueco,  al contrario de lo que sucedía en la escultura tradicional que se intentaba dar forma al volumen.

En este autor el hueco se transforma en volumen.

Cita 3 características de la obra escultórica de Constantin Brancusi y nombra el conjunto escultural que se considera la cima de su carrera.

  1. Interés por el arte primitivo, por la escultura prehistórica y africana.
  2. Búsqueda de la esencia y la simplificación de la forma.
  3. Falta de descripción o narración en sus obras.
  4. Predominio en su obra 2 formas simples: el huevo y el cilindro alargado.
  5. Tendencia a la abstracción.
  6. Recuperación de la talla directa.

El conjunto escultural de Targu Jiu se considera la cima de su carrera. consta de tres elementos diferentes: la puerta del beso, la mesa del silencio y la columna sin fin

Relaciona 2 rasgos de la pintura de Tamara de Lempicka con otros artistas o estilos, mediante algún ejemplo. Razona tu respuesta.

El Art Deco de Tamara de Lempicka se define por unir tradición académica y renovación vanguardista.

  1. Se inspira en las PRIMERAS VANGUARDIAS, como el cubismo, en sus formas geométricas, y cúbicas. Podemos ver la rotura de estos volúmenes en los fondos de sus cuadros, y sus edificios.
  2. Se inspira en la TRADICIÓN CLÁSICA , en Botticelli entre otros. Esto unido a los descubrimientos en el Antiguo Egipto en este periodo le sirven como referencia a una cierta idea de  monumentalidad volumétrica. Esto se refleja en sus poses académicas y amaneradas, y en las líneas duras y las formas sólidas casi escultóricas de sus desnudos, como en el caso de Andrómeda.
  3. En el color y la luz se nutre de POSTULADOS CROMÁTICOS MÁS REDUCCIONISTAS que recuerdan a la pintura histórica de Delacroix, monocroma de acentos rojos, verdes o azules, donde aparece también la influencia el uso de luces contrastadas, como influencia de la luz eléctrica, como en La Bel/e Rafae/a.

Entradas relacionadas: