El Modernismo y Rubén Darío: Una Mirada a la Poesía de Fin de Siglo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
El Modernismo
El Modernismo está vigente desde finales del siglo XIX, potenciado por Rubén Darío. Influye en la primera etapa de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la prosa de Valle-Inclán. Pasa de una poesía sensorial a una lírica más reflexiva.
1. El Movimiento Modernista
Los modernistas se oponen al Realismo, son más originales y extravagantes. El escritor se siente al margen de la sociedad. Comienza al mismo tiempo en Europa y en Hispanoamérica.
1.1. Influencias
Busca un nuevo lenguaje con una sensibilidad, y rechaza el prosaísmo y la retórica, con un gusto por lo romántico, como Bécquer y Rosalía de Castro. Vuelven hacia Francia, con dos movimientos: el Parnasianismo (busca la perfección) y el Simbolismo (importancia a la musicalidad).
1.2. Características y Estilo
Buscan el culto a la belleza sensorial, con recursos estilísticos de carácter fónico y usando metros clásicos. Mantienen una estrofa pulida y cuidada, y escriben poemas con gran musicalidad y subjetividad. En ellos, muestran insatisfacción hacia el mundo, en el que se escapan y evaden, con un gusto por lo exótico y buscando el “Arte por el Arte”. Además, lo hacen con tono aristocrático y exquisito. A veces, usan ritmo de los pies acentuales.
2. Poesía de la Generación del 98
Es una rama del movimiento modernista, con una preocupación social por la crisis ideológica y cultural. Integran problemas de metafísica. Como autores están Miguel de Unamuno, con una poesía densa sobre sus problemas, como en “El Cristo de Velázquez”, y Machado, que evoluciona hacia una poesía humana y de preocupación social.
3. Rubén Darío
Tiene nacionalidad nicaragüense y era progresista. Habla sobre temas americanos y más tarde criticó la actitud de EEUU con América Latina. Conoce tendencias poéticas del francés, y se le considera el creador del Modernismo. En sus viajes a España, conoció a los integrantes de la Generación del 98 en tertulias.
3.1. Temas y Estilo
Su estilo va caracterizado por el equilibrio, con imágenes de fuerza sensorial y efecto musical. Busca la belleza por medio de la palabra y la sonoridad. Sus símbolos más usados son “El cisne”, “La torre de marfil”, “El pavo real”, “Lo azul”.
Sus temas se dividen en varios tipos de poemas:
- Poemas sobre el erotismo: Muestran necesidad de amar y ser amado.
- Poemas de introspección: Analizan el propio yo, y el tema principal es la fugacidad de la vida.
- Poemas metapoéticos: Supremacía del arte y la belleza.
- Poemas histórico-sociales: Preocupaciones políticas y crítica social.
- Poemas de elogios, homenajes y de circunstancias: Dedicado a amigos.