El Modernismo en la Poesía Española: Orígenes, Temas y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Introducción al Modernismo Poético
A principios del siglo XX, tras la crisis espiritual de finales del XIX, surgió el Modernismo, un movimiento cuya llegada supuso un cambio radical en la literatura. Nacido en Hispanoamérica y difundido en España por el célebre Rubén Darío tras la publicación de su obra cumbre, Prosas Profanas (1896), este fenómeno tuvo una importancia decisiva para la lírica española. Ocasionó en los escritores una nueva forma de ver y entender la realidad, lo que desembocó en una original y renovada manera de crear poesía.
¿Qué es el Modernismo?
El Modernismo es un movimiento histórico y literario que se originó en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se extendió por España, principalmente de la mano de Rubén Darío, hasta aproximadamente 1915. Aunque es fundamentalmente poético, sus influencias se manifestaron también en otros géneros literarios.
Este movimiento bebió de diversas fuentes, destacando dos importantes corrientes:
- La poesía romántica.
- La poesía francesa del siglo XIX, especialmente el Parnasianismo (que buscaba la perfección formal y la belleza objetiva) y el Simbolismo (centrado en la sugerencia, la musicalidad y la evocación de estados de ánimo a través de símbolos).
Ideas y Temática del Modernismo
El Poeta Modernista: Un Ser Privilegiado
El poeta modernista se concibe a sí mismo como un ser aislado y privilegiado, dotado de una superioridad espiritual e intelectual. Esta percepción le permite ver y sentir aspectos de la realidad que otros no perciben, lo que a su vez nutre su capacidad creativa. Los escritores modernistas adoptaron un estilo de vida bohemio, en constante búsqueda del arte y la belleza, y manifestaron un claro desprecio por los valores burgueses de la época, lo que se simboliza a menudo con la imagen de la “torre de marfil”.
Las Dos Líneas Temáticas del Modernismo
La temática del Modernismo se articula principalmente en dos grandes líneas:
La Línea Escapista
Es la más extendida y surge del rechazo a una realidad que no satisface al autor. Mediante esta línea, el poeta intenta evadirse a realidades completamente diferentes y exóticas. Esta evasión se produce tanto en el espacio (hacia Oriente, por ejemplo) como en el tiempo (hacia la Grecia y Roma clásicas, o la Edad Media), siempre en busca de realidades más bellas y armónicas. El erotismo y las conductas consideradas amorales aparecen con frecuencia como una manifestación del espíritu rebelde y antiburgués.
La Línea Íntima
A través de esta línea, el autor expresa su visión personal del mundo y sus sentimientos más profundos. Predominan la melancolía ante el amor, el desasosiego y el malestar que le provoca el mundo circundante. Se utilizan recursos estilísticos de raíz romántica, como la ambientación en paisajes misteriosos y de gran belleza. Asimismo, cobra gran importancia el simbolismo, un procedimiento por el cual el autor transfiere parte de sus sentimientos y de su esencia a objetos o elementos de la realidad, dotándolos de un significado trascendente.
Métrica y Estilo en la Poesía Modernista
En la poesía modernista, se observa una intensa búsqueda de la belleza, tanto en los temas como en las formas. Los poetas modernistas exploraron y utilizaron todos los recursos métricos, formales y estilísticos a su alcance para embellecer sus composiciones.
Musicalidad y Ritmo
La musicalidad y el ritmo de los versos adquieren una importancia capital en el Modernismo, no solo como un recurso formal, sino como un elemento intrínsecamente ligado al tema tratado. Los ritmos se adaptan a la temática: los lentos acompañan a composiciones íntimas y melancólicas, mientras que los marcados se emplean en temas grandiosos y solemnes.
Innovación Métrica
Con el Modernismo, se produjo un giro significativo en el uso de la métrica. Se empleó como un recurso embellecedor y, sobre todo, como un elemento de variación e innovación. Los poetas modernistas buscaron constantemente la variedad y la originalidad métrica. Se comenzaron a emplear versos infrecuentes y en desuso (como los eneasílabos o los alejandrinos) y a crear nuevas y originales estructuras estróficas.
Riqueza Léxica y Figuras Retóricas
Para enriquecer y diversificar las composiciones poéticas, se empleó un léxico muy rico y variado, plagado de neologismos, arcaísmos o cultismos. Los poetas modernistas se caracterizan por un lenguaje sumamente colorista. Abundan todo tipo de figuras retóricas, destacando especialmente las aliteraciones (empleadas para dotar de sonoridad al texto), así como las metáforas, las sinestesias y las imágenes audaces e inverosímiles.