El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria
Contexto Histórico
El Modernismo surge en un contexto histórico de grandes cambios. La burguesía reemplaza a la aristocracia en el poder, y el proletariado aparece con la llegada de la población rural a las ciudades, lo que también provoca el surgimiento de sindicatos. Tecnológicamente, hay avances importantes, y París es el centro cultural. En España, el desastre de 1898 (pérdida de colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas) crea una situación de crisis económica y moral, además de una monarquía en decadencia y un atraso tecnológico respecto a Europa, lo que finalmente llevará a la Primera Guerra Mundial.
Concepto
El Modernismo se define como un movimiento literario de fines del siglo XIX y principios del XX, influenciado por el Posromanticismo y caracterizado por el inconformismo y el deseo de renovación artística, oponiéndose a las corrientes dominantes como el Realismo y el Naturalismo. Tiene tres interpretaciones: como un movimiento literario entre 1855 y 1915 enfocado en el esteticismo y escapismo; como una época con múltiples manifestaciones; y como una ruptura con la estética vigente, enlazada con la crisis espiritual de fin de siglo. Socialmente, surge por el rechazo al materialismo burgués y exige mayor libertad y derecho a ser diferentes, con actitudes de rebeldía política o aislamiento.
Raíces Literarias
Las raíces literarias del Modernismo se basan en tres influencias principales:
La influencia francesa, con dos movimientos clave del siglo XIX: El Parnasianismo promueve "El Arte por el Arte", priorizando la perfección formal sobre los contenidos humanos y buscando escapar de la realidad mediante la creación de una realidad artificial con temas mitológicos y evocaciones de tiempos pasados o ambientes exóticos. El Simbolismo busca ir más allá de los sentidos, donde el artista debe descubrir otras realidades ocultas y sugerirlas mediante el lenguaje. Utiliza símbolos para conectar la realidad con los estados de ánimo, como el ocaso simbolizando decadencia o muerte, y el camino representando la vida (influencia de autores como Rubén Darío, Machado, Juan Ramón Jiménez).
La influencia americana, denominada Mundonovismo, está inspirada en el Nuevo Mundo, su gente, su paisaje, sus problemas y su historia. Los escritores se alejan de los paisajes y épocas exóticas para comprometerse con su entorno, usando un lenguaje más sencillo y enfrentando problemas sociales y políticos.
La influencia española, representada por Bécquer, el principal exponente del simbolismo español, y el Mester de Clerecía, con el uso del verso alejandrino.
Temática
La temática del Modernismo se divide en dos bloques influenciados por el Parnasianismo y el Simbolismo:
Por un lado, está la literatura de los sentidos, que busca la perfección formal y la belleza, con descripciones de paisajes y mujeres hermosas.
Por otro lado, está la literatura de la intimidad, que expresa los sentimientos del autor. Estos pueden ser optimistas, exaltando la grandeza de la sangre de Hispania, o angustiados y melancólicos, reflejando el temor a lo desconocido, la incertidumbre sobre el futuro y la inevitabilidad de la muerte, así como el sufrimiento ante la vida y el misterio que rodea la existencia.
Los temas recurrentes en el Modernismo incluyen:
La crisis espiritual: refleja sensaciones de soledad, melancolía, tristeza y desarraigo, exaltando lo pasional, lo fantástico y los sueños a través del uso de símbolos.
La evasión: el escritor expresa su disconformidad, ya sea mediante la crítica política, como en el caso de José Martí, o escapando de la realidad, como Rubén Darío, hacia mundos pasados o exóticos.
El cosmopolitismo: resultado de esa evasión, busca distanciarse de la mediocridad a través de comportamientos aristocráticos y una devoción por la gran ciudad y la vida bohemia, especialmente en París.
El sentimiento amoroso: se manifiesta en dos extremos: la idealización del amor, con la mujer vista como un amor imposible, asociado a la tristeza y la soledad, y la concepción vitalista del amor, que busca el placer y la rebelión contra las normas morales.
Estilo Modernista
El estilo modernista busca reencontrarse con la belleza y diferenciarse de la mediocridad burguesa mediante el esteticismo. Se caracteriza por reflejar valores sensoriales como lo auditivo, visual y olfativo, utilizando abundantes recursos fónicos para crear musicalidad. Se enriquece el léxico con cultismos y neologismos, y se emplea una adjetivación abundante y ornamental. Las sinestesias combinan imágenes o sentimientos con sentidos distintos, y las metáforas son originales y deslumbrantes. En cuanto a la métrica, se usan versos largos como el dodecasílabo y el alejandrino, con alteraciones libres de las formas tradicionales.
Principales Autores
Los principales autores del Modernismo incluyen, en Hispanoamérica, a José Martí, impulsor de la independencia de Cuba, y a Rubén Darío, nicaragüense y máximo exponente del movimiento. En España, destacan Salvador Rueda, precursor influido por los movimientos franceses, y nuevamente Rubén Darío, quien renovó la lírica española desde 1892. También sobresalen los hermanos Machado, Manuel y Antonio, este último vinculado a la Generación del 98, y Juan Ramón Jiménez en su poesía anterior a 1915.