El Modernismo: Origen, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

El Modernismo

El término Modernismo se designa a un movimiento literario fundamentalmente hispano, basado en el esteticismo y el inconformismo. Se desarrolla fundamentalmente en poesía y se inicia a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Es un movimiento literario de renovación estética en el que influyen principalmente dos corrientes poéticas francesas:

  1. El Parnasianismo, que defiende "el arte por el arte".
  2. El Simbolismo, que surge como reacción al anterior y se caracteriza por el uso del símbolo. El simbolismo rechaza el uso formal y lo sustituye por la musicalidad.

Otras influencias destacadas son:

  • El Decadentismo, que se basa en el gusto por recrear un mundo que desaparece y que queda reflejado en su elegancia y refinamiento. Un autor destacado es Oscar Wilde.
  • El Prerrafaelismo, corriente principalmente pictórica.
  • El Romanticismo tardío de Rosalía y Bécquer.

Origen del Modernismo

El Modernismo nace en Hispanoamérica. Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil de José Martí, considerado el precursor. Pero es Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento, al que pertenecen Manuel Gutiérrez Nájera, Delmira Agustini, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.

Rubén Darío: Trayectoria e Influencia

La trayectoria de Rubén Darío representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad y de temas refinados y evasivos. Su primera obra, Azul, marca también el inicio. Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos durante su estancia en Chile. En su primera edición de 1888, el libro estaba dividido en las siguientes partes:

  • Cuentos en prosa, que incluía los relatos El rey burgués, La Ninfa y El pájaro azul.
  • En Chile, con dos textos en prosa: Álbum porteño y Álbum santiagués.
  • El año lírico, con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones.
  • Dos poemas sueltos: Pensamiento de otoño y Anagake.

En los relatos, inserta con frecuencia temas y motivos de la mitología griega, pero también de los cuentos de hadas y aparecen otros personajes como el duende de El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. A pesar de que predomina este ambiente de ensueño, está presente la denuncia social. Uno de los ejes temáticos de los relatos incluidos en Azul... es la reflexión sobre la condición del artista en la sociedad burguesa.

La obra se amplió en una nueva edición con nuevos textos, tanto en prosa como en verso. Se añadieron nuevos relatos y nuevas secciones de poemas. Especialmente notables son los "Sonetos áureos", ya que están escritos en alejandrinos. El primero de ellos, "Caupolicán", está basado en un pasaje de La Araucana, de Alonso de Ercilla, que refiere el heroísmo del caudillo araucano Caupolicán.

Más tarde escribe Prosas Profanas, la culminación de ese Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles. La primera edición de Prosas Profanas y otros poemas se publicó en Buenos Aires en 1896, constituido de un prólogo titulado Palabras liminares y 33 composiciones en 7 partes. La segunda edición apareció en París en 1901 y añade 21 poemas.

Su última obra, Cantos de vida y esperanza, lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y mediativo. Al mismo tiempo, aparece en su obra la poesía cívica, con poemas como A Roosvelt, una línea que se acentuará en poemas escritos más tarde: El canto errante y en "Poema Argentina y otros poemas".

Características generales de la obra poética de Rubén Darío

  • Renovación estética: Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos.
  • El esteticismo y la búsqueda de la belleza, a partir de la máxima parnasiana del arte por el arte, que le llevará a utilizar un léxico lujoso y refinado, así como continuas referencias a lo exótico.
  • Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.
  • La presencia de lo sensitivo, que se manifestará en numerosos recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto... a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza.
  • Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas...

Aspectos Formales en la Obra de Lorca: Tradición e Innovación Vanguardista

Lo más llamativo de la obra de Lorca es la mezcla entre rasgos de estilo que están emparentados con la lírica tradicional y con los modos de expresión habituales del folclore andaluz, con otros que son característicos de la vanguardia, como la riqueza y originalidad de sus metáforas, que no deben nada al estilo de la poesía de transmisión oral. El Romancero gitano sintetiza lo popular y lo culto, la tradición y la novedad.

A) Lo Tradicional

El conjunto de los romanceros mantiene numerosos rasgos del Romancero viejo y la lírica tradicional castellana.

  • Hilo argumental: son composiciones lírico-narrativas, mezclan una historia que se puede contar, con la creación de una atmósfera lírica, es la fusión de lo narrativo, lírico y dramático.
  • Mezcla de narración y diálogo: en ocasiones con elipsis. Los diálogos confieren un tono de dramatización al poema.
  • Fragmentarismo: Comienzo súbito de la historia narrada "in media res" y el final, a veces, abierto y misterioso. La casada infiel, de comienzo abrupto, Muerte de Antoñito el Camborio, final truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó Thamar y Amnón.
  • Métrica: El verso usado es el octosílabo, sólo es sustituido en contadas ocasiones, con la estructura métrica del romance tradicional -a-a-a-a con rima asonante en los versos pares.
  • Utilización de figuras de repetición propias la lírica castellana y del Romancero viejo: Anáforas, Epanadiplosis, Reduplicación, Concatenación, Paralelismos perfectos, Paralelismos semánticos y Estribillos.
  • Uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas a un supuesto auditorio.
  • Expresiones: tomadas de romances tradicionales o del Poema del Cid, así la zumaya del Romance de la luna recuerda a la corneja del Poema del Cid y expresiones populares "mozuela"...
  • Epítetos: denominación de los personajes con su epíteto, El Amargo, Antoñito el Camborio...
  • Rasgos que se encuentran en poemas árabes de hace 8 siglos.
  • La combinación en un mismo romance de verbos en diferentes tiempos: Son llamativos los cambios de tiempo del presente al pretérito o viceversa. Lorca juega con alternancias temporales para favorecer la narración y el dinamismo verbal, destacando el uso del imperfecto con valor atemporal. Además, Lorca hereda de Góngora la maestría en el uso y creación de la metáfora y las alusiones a la mitología.

B) El Vanguardismo

Se muestra en la abundancia y en la novedad de las imágenes o metáforas y símbolos.

  • Desplazamientos calificativos.
  • Comparaciones.
  • Metáforas puras, Reyerta.
  • R de I: Romance de la luna y Preciosa y el aire.
  • I de R: Romance de la luna.
  • Id I Romance sonámbulo.
  • Antropomórficas: Romance de la luna.
  • Zoomórficas: Romance sonámbulo.
  • Aposicionales: Romance de la pena negra.
  • Sinestésicas: Reyerta y La monja gitana.
  • Cromáticas: Muerto de amor.
  • Metonimias: Prendimiento de Antoñito el Camborio.
  • Que contienen sinécdoques: Romance de la guardia civil.
  • De materia: Romance sonámbulo.

A toda esta original creación de la metáfora, hay que añadir la importancia de metáforas vanguardistas:

  • Futurismo: Muerto de amor.
  • Cubismo: Romance de Thamar y Amnón.
  • Surrealistas: Martirio de Santa Olalla.
  • Creacionistas: Romance de la pena negra.

En la construcción de la metáfora guarda importancia el elemento sensorial:

  • Vista: La monja gitana.
  • Oído: Romance de la luna.
  • Tacto: La cascada infiel.
  • Gusto: La monja gitana.
  • Olfato: Romance sonámbulo.

En un gran número de ocasiones las metáforas contienen símbolos como en Muerto de amor. Algunas metáforas recuerdan las greguerías de Gómez de la Serna, otras el barroquismo de Góngora, en otras su carácter surrealista y su dificultad para explicarlas. Otro rasgo vanguardista es el hermetismo de muchas imágenes. La influencia de Góngora explicaría este hermetismo y la densidad metafórica que aparece en muchos poemas. Quizás los poemas más herméticos sean el Romance sonámbulo, los tres romances dedicados a los arcángeles y el Romance con lagunas.

C) Otros Rasgos que Destacan en la Obra

  • Realismo: se desarrollan acontecimientos de base realista que Lorca transforma a través de la imaginación libre.
  • Antropomorfización de lo inerte o animal: consiste en humanizar animales, animalizar objetos, accidentes atmosféricos o situaciones.
  • Sensualismo y atención a lo concreto: hay una captación del entorno, de lo concreto a través de los 5 sentidos. Consigue convertir conceptos, ideas o sentimientos en algo visible o palpable.
  • Simbolismo: la poesía de Lorca es radicalmente simbólica; muchos de los símbolos utilizados proceden de antiguas tradiciones, muchos están basados en creencias populares. El amontonamiento de recursos tradicionales y nuevos hace del Romancero gitano uno de los libros más brillantes de nuestras letras.

Apuntes Gramaticales

Porqué (sustantivo) porque (conjunción causal) por qué (preposición + determinante exclamativo/interrogativo/pronombre) por que (preposición + pronombre relativo/ conjunción que)

Determinantes

  • Artículos: (El, la, los, las) demostrativos (este, ese, aquel) posesivos (mi tu su nuestro vuestro) posesivos relativos (cuyo/a/os/as) indefinidos cuantitativos (mucho poco bastante más menos demasiado todo tanto) indefinidos de identidad (un/a algún ningún otro mismo demasiado...) [numerales cardinales (uno dos tres) ordinales (1º 2º 3º) partitivos (onceavo doceavo) multiplicativos (doble triple) distributivos (sendos/as) duales (ambos/as)] interrogativos y exclamativos (qué cuál cuánto).

Pronombres

  • Personales tónicos: (Yo tú, usted, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, mí ti sí conmigo contigo).
  • Personales átonos: (me te se nos os lo la le).
  • Posesivos: (mío tuyo suyo).
  • Relativos: (que quien/es el la los las cual/es).
  • Demostrativos: (este ese aquel esto eso aquello).
  • Resto iguales que determinantes.

Verbos

  • No personales: (infinitivo: comer gerundio: comiendo participio: comido).
  • Personales: (tiempo, aspectos [perfectivo: acción finalizada e imperfecto: acción inacabada] modo [indicativo: hechos considerados objetivos o reales, subjuntivo: expresa duda, temor, deseo... imperativo: da órdenes o se pide algo]) voz activa (el sujeto realiza la acción) voz pasiva (el sujeto padece la acción, puede ser refleja [formada con el pronombre se y verbo en voz activa] o perifrástica [con el auxiliar ser]).

Perífrasis verbal

(Modales [de obligación, de probabilidad] o aspectuales [perfectivas <finaliza>, incoativas <comienza>, iterativas <se repite> o durativas <se está desarrollando>] no es perífrasis verbal si se sustituye por "eso" o "lo" y tampoco cuando el verbo tiene su significado original).

Adverbios

  • De lugar: (aquí ahí...).
  • Tiempo: (entonces, nunca jamás siempre...).
  • Modo: (así bien mal despacio deprisa).
  • Cantidad: (tan mucho demasiado poco muy).
  • Afirmación: (sí también efectivamente ciertamente siempre...).
  • Negación: (no tampoco jamás nunca).
  • Duda: (acaso quizás probablemente).
  • Deseo: (ojalá).
  • Valorativos: (acabados en -mente que no afecta al verbo).
  • Interrogativos: (dónde cuándo cómo cuánto, puede ser directo o indirecto).
  • Locución adverbial: (conjunto de palabras que funciona como adverbio).

Conjunciones

  • Coordinantes:
    • Copulativas: y, e, ni, que.
    • Adversativas: pero, sino, sin embargo, aunque, no obstante, salvo, en cambio.
    • Disyuntivas: o, u, bien.
    • Explicativas: o sea, es decir, esto es.
    • Distributivas: o...o, ya...ya, bien...bien.
  • Subordinantes:
    • Subordinadas sustantivas: que/si (interrogativa directa total).
    • Subordinadas circunstanciales: causales [porque, puesto que, ya que, pues, debido a] consecutivas [por tanto, así que] concesivas [aunque, a pesar de que, pese a que] finales: [para que, a fin de que] condicionales [si].

Interjecciones

propias(¡ay!, ah, hala, olé, bah) impropias(¡Hombre!, bravo, toma, bn) Gentes:sust fem plural común concreto colectivo, aquellas:pron demos fem plur, entonces: adv demos, durante:prep si:conj subordinada, habría concluído: PV d obligación, siguen haciendo:PV durativa, los q:pron masc relat plur, mental:adj descriptivo, ideología:sust común abstrac fem sing, queramos: vbo transitivo plural, pobres:sust común concreto colectivo masc plur. Qué:pron interro, quién:pron interr direct, cuál:pron interr, cómo:adv excl d modo, cuántos:det o pron interrog, cuándo: adv interr o excl d tiempo, adónde:adv rel d lugar, dónde:adv interr o excl d lugar, que:pron rel, quien:adv rel, donde:adv rel, cuando:adv rel

Entradas relacionadas: