El Modernismo Literario: Temas, Estilo y Figuras Clave como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Modernismo: Cambio Temático y Estilístico

El Modernismo supuso un profundo cambio en los temas y el estilo literario a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Temas Característicos del Modernismo

  • Soledad: Refleja el rechazo entre la sociedad vulgar y el artista. Es un tema de raíz romántica que a menudo se asocia con la noche, el atardecer y el otoño.
  • Escapismo: El poeta huye de un mundo que no le satisface. La huida puede ser espacial (lugares exóticos) o temporal (Antigua Roma y Grecia, Edad Media, Renacimiento).
  • Cosmopolitismo: Los modernistas se sienten ciudadanos del mundo. Viajan, se mezclan con otras culturas y adoptan posturas aristocráticas. París es considerada la capital cultural del Modernismo.
  • Amor y Erotismo: Se manifiestan dos vertientes:
    • Poemas de amor delicado.
    • Poemas eróticos y de desenfreno, que a menudo expresan una actitud antisocial y amoral, buscando el escándalo.
  • Vida Bohemia: Los modernistas frecuentemente desafían las normas sociales establecidas.

Renovación Formal y Estilística

  • Afán de originalidad: Tanto en los temas como en la forma.
  • Búsqueda de la perfección formal: Se persigue la musicalidad, el ritmo y el uso de símbolos.
  • Renovación métrica:
    • Recuperación de versos como el alejandrino (14 sílabas), el dodecasílabo (12 sílabas) y el eneasílabo (9 sílabas).
    • Uso de estrofas tradicionales con versos alejandrinos.
    • Popularización del soneto modernista (a menudo con versos alejandrinos y estructura de serventesios en los cuartetos).
    • Experimentación con poemas en prosa y el verso libre.

Figuras Clave del Modernismo

Rubén Darío (1867-1916)

Nacido en Nicaragua y fallecido en León (Nicaragua), Rubén Darío fue un hombre cosmopolita y amante del placer. Viajó extensamente por América y Europa. En España, conoció a figuras como Juan Ramón Jiménez y Ramón del Valle-Inclán. Es considerado el principal representante del Modernismo hispánico.

Obras Destacadas de Rubén Darío:

  • Azul... (1888): Colección de cuentos cortos y poemas. Introduce mundos exóticos poblados de hadas, princesas y cargados de símbolos.
  • Prosas Profanas y otros poemas (1896): Recoge y consolida los rasgos formales y temáticos del Modernismo pleno. Muestra también una preocupación moral y filosófica, planteándose cuestiones sobre el amor, el arte y la creación poética. Incluye poemas dedicados a temas españoles.
  • Cantos de vida y esperanza, Los cisnes y otros poemas (1905): Marca una evolución hacia una poesía más profunda y melancólica. Refleja la preocupación por los problemas del mundo hispánico frente al imperialismo de los EE. UU. y aborda las inquietudes existenciales del ser humano.

El Modernismo en España

La influencia de Rubén Darío fue crucial en Madrid y en toda España. Entre los escritores modernistas españoles destacan:

  • Juan Ramón Jiménez
  • Ramón del Valle-Inclán
  • Manuel Machado
  • Antonio Machado (en su primera etapa)

El Modernismo español a menudo incorporó temas metafísicos y trascendentales.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Poeta andaluz (Moguer, Huelva), Juan Ramón Jiménez vivió por y para la poesía. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra se caracteriza por una constante búsqueda de la belleza y la perfección, lo que le llevó a reescribir continuamente sus trabajos ("obra en marcha"). Para él, la poesía era una vía para entender la realidad y su obra se interroga constantemente por el sentido profundo de las cosas.

Etapas de su Poesía:

  • Etapa Sensitiva (hasta 1915): Marcada por la influencia del Simbolismo y el propio Modernismo. Poesía emotiva y musical.
  • Etapa Intelectual (1916-1936): Poesía más depurada y conceptual, a veces considerada más complicada y dirigida a una minoría selecta. Obras clave como Diario de un poeta recién casado (1917), inspirado en su viaje a Nueva York con motivo de su boda con Zenobia Camprubí. En esta obra, la realidad exterior (la ciudad) aparece como un caos frente al cual emerge la belleza y la introspección.
  • Etapa Suficiente o Verdadera (1937-1958): Corresponde a su exilio. Poesía de gran profundidad metafísica y mística. Obras como Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1948-49).

Entradas relacionadas: