Modernismo Literario: Orígenes, Características e Influencias Estéticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
El Modernismo: Orígenes y Características
El término Modernismo nació para referirse a una corriente heterodoxa de renovación religiosa, aunque inicialmente fue usado con un matiz despectivo. Sin embargo, figuras como Rubén Darío y otros lo asumieron con orgullo.
Se caracterizó por su afán renovador, su ansia de belleza y su rechazo a las tendencias vigentes. Aunque se restringe principalmente al ámbito artístico, también buscaba un cambio ideológico, político y social.
Orígenes y Representantes Clave
Sus orígenes se sitúan en Hispanoamérica, surgiendo como una respuesta frente al colonialismo y el imperialismo.
Su principal representante fue Rubén Darío, con obras cumbres como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Entre los precursores del Modernismo se encuentran Salvador Rueda, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, a quienes se sumaron figuras como Francisco Villaespesa y Rafael Cansinos Assens.
Influencias Literarias del Modernismo
La nueva estética modernista recogió elementos de otras corrientes literarias:
El Parnasianismo
Adoptaron el principio de 'el arte por el arte' y el culto absoluto a la perfección formal. Depuraron y seleccionaron el léxico para escapar de toda fealdad, buscando un lenguaje de gran plasticidad y cromatismo.
El Simbolismo
Basándose en la poesía de Baudelaire, Mallarmé o Verlaine, buscaron la correspondencia entre percepciones sensoriales y la vida espiritual. La labor del poeta era descifrar paralelismos ocultos, utilizando palabras de un fuerte valor emotivo que buscaban el matiz y la sugerencia.
El Decadentismo
Exploraron 'lo prohibido'. Su actitud era bohemia al no ajustarse a las convenciones sociales, defendiendo los 'paraísos artificiales'. A la vez, era aristocrática por su búsqueda de la belleza y su repulsa hacia lo vulgar. Manifestaron un deseo de evasión espacio-temporal y de renovación formal. Descontentos con la realidad, se enfrentaron a la estética dominante, realizando una renovación literaria caracterizada por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y la perfección en las formas.
Renovación Temática en el Modernismo
La renovación temática fue un pilar fundamental del Modernismo, abordando diversos aspectos:
La Búsqueda de la Belleza
Es el principal motivo artístico, concebido como el único medio de huir de la realidad cotidiana y mostrar desacuerdo con ella. Se manifiesta en evocaciones históricas y legendarias, y en motivos coloristas (símbolo de belleza). Las palabras se seleccionan por su brillantez, rareza y capacidad de sugerencia. París, ciudad cosmopolita por excelencia y símbolo de lo exquisito y aristocrático, se convierte en el centro del mundo modernista. También se observa un sentimiento de nostalgia por un pasado legendario y la utilización de mitos guerreros.
La Utilización del Símbolo y el Mito
Constituye una manera fundamental de entender la creación poética. Los modernistas utilizan símbolos para crear sensaciones y evocar lo inefable, aquello que no puede expresarse por procedimientos racionales. Entre los símbolos preferidos destacan el color azul y el cisne, que poseen distintos significados como la belleza, la pureza, la elegancia, el encanto mágico, la gracia y el misterio. Los mitos clásicos también son una fuente de inspiración recurrente.
Lo Oculto o Religioso
Se recogen elementos de diversas religiones y de la filosofía. Al modernista le atraen el misterio y lo espiritual.
El Amor y el Erotismo
Se sublima el sentimiento amoroso y se resaltan los aspectos más sensuales. Aparece tanto la idealización de la amada como la pasión desenfrenada, la exaltación del placer y la advertencia de su carácter efímero.