El Modernismo Literario: Orígenes, Características e Impacto en España e Hispanoamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Introducción al Modernismo: Contexto y Orígenes

En la última década del siglo XIX apareció un grupo de jóvenes escritores pertenecientes a la pequeña burguesía que mostraron un gran deseo de renovación. Se trataba de un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875 que vivieron los acontecimientos históricos y los problemas de la España de final de siglo y fueron especialmente sensibles al “Desastre del 98” (la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas).

Orígenes y Alcance del Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica, hacia 1875, gracias a la obra de poetas como José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera, pero fue Rubén Darío quien conformó definitivamente las bases de este movimiento que afectó a todas las manifestaciones artísticas. Aunque la lírica fue el género más cultivado, la narrativa y el teatro también tuvieron representación.

Características y Renovación Literaria

Los autores modernistas, descontentos con la realidad, se enfrentaron a la estética dominante y realizaron una profunda renovación literaria que afectó tanto a la forma como al contenido.

Influencias Clave del Modernismo

Estos jóvenes recibieron las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el Parnasianismo y, sobre todo, el Simbolismo (para algunos críticos, el Modernismo es el nombre que recibió el Simbolismo en las letras hispánicas), pero también de la literatura norteamericana (Edgar A. Poe) y rusa (Chéjov, por ejemplo).

El Parnasianismo

El Parnasianismo buscaba la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por ciertos temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo pasado o de ambientes exóticos, como los orientales. Su lema fue “el arte por el arte”.

El Simbolismo

El Simbolismo (nacido en Francia como reacción al naturalismo, y representado por Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, pero con antecedentes en Baudelaire; en España, un precursor fue Bécquer) defendía que la realidad, tras sus apariencias, escondía significaciones profundas que el poeta debía descubrir y comunicar al lector. Para ello se sirvieron de los símbolos (imagen física que sugiere ideas, sentimientos, angustias, obsesiones...). Por ejemplo, el ‘ocaso’ podía ser símbolo de la decadencia o de la muerte; el ‘camino’ era símbolo de la vida, etc. La poesía se convirtió así en un instrumento del conocimiento que, a través de los símbolos, captaba la realidad suprarracional, subjetiva, que solo podía expresarse mediante la alusión y la sugerencia (de ahí la importancia también de la metáfora y de la musicalidad del verso).

El Modernismo en las Letras Hispánicas

Hispanoamérica: Cuna del Modernismo

En las Letras Hispánicas, el Modernismo tuvo su cuna en Hispanoamérica. Hasta hace relativamente poco tiempo, se aceptaba la fecha de 1888, año de publicación de Azul de Rubén Darío, como inicio del Modernismo Hispanoamericano. Sin embargo, los críticos han advertido la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado precursor de la corriente modernista. En todo caso, ello no niega a Rubén Darío el papel de líder y figura más significativa del movimiento.

El Modernismo en España

En España, Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil pueden ser considerados como precursores de esta nueva sensibilidad, cuya influencia fue más evidente en la obra de los dramaturgos Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Manuel Machado y los inicios poéticos de Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (la primera etapa o ‘época sensitiva’: “Almas de violeta”, “Ninfeas”, “Arias tristes” y “Jardines lejanos”) fueron también representativos del Modernismo. Por último, en este grupo podemos incluir a Ramón María del Valle-Inclán y sus Sonatas.

Entradas relacionadas: